• Tala de eucaliptos centenarios
    Por las características de la tala y el daño histórico y ecológico de la misma.
    96 de 100 Firmas
    Creado por Juan Carlos Otamendi
  • NO AL PUERTO DE TRIBUGÁ EN CHOCÓ, COLOMBIA.
    Para construir el Puerto Tribugá en Nuquí, Chocó, es necesario hacer una carretera en medio de la selva, pasando por la Serranía del Baudó, habría que destruir la mitad del manglar de Chocó y acabar con la visita de 1,500 ballenas, interrumpiendo su migración anual. La serranía del Baudó se encuentra en el corazón del Chocó Biogeográfico, es uno de los Hot Spots de biodiversidad del planeta (el único que tiene Colombia). Es un punto de origen y concentración de gran cantidad de especies endémicas (es decir que solo existen ahí). Y gracias a la codicia que caracteriza a la mayoría de los tomadores de decisiones de este país, vamos a destruirlo con un puerto que además es innecesario, pues los puertos existentes están siendo sub utilizados. Pidámosle al Congreso frenar esta iniciativa, hagámosles caer en cuenta del terrible error que cometerían aprobando la construcción de este puerto y luchemos por un desarrollo sostenible en todo el planeta. Aportemos así sea con una firma. Amigos del nuevo mundo, amigos de las nuevas generaciones, somos nosotros los llamados a replantear el concepto de “desarrollo”. ¡Paremos de destruir el planeta por favor!
    33.173 de 35.000 Firmas
    Creado por Camilo Sastre
  • Reforestación en Chaco
    Prevenimos las inundaciones en el Chaco. Habra más biodiversidad.lucharemos contra el cambio climatico!
    192 de 200 Firmas
    Creado por Benjamin Usandivaras
  • No más bosques exóticos en el sur de Chile
    La cordillera de la costa o "Nahuelbuta", en el sur de Chile, desde la 7º a la 14º región prácticamente fue arrasada por las forestales para plantar pinos y eucalíptos. y donde no se respeto las cuencas hidrográficas. Sobrecogedor es el paisaje en la zona de Arauco, donde los asentamientos humanos quedaron totalmente envueltos en pinos. Los grave de la desapadrinar del de la cordillera de Nahuelbuta, es que en el corto plazo, ciudades como: San Pedro de La Paz, Coronel; Lota, Curanilahue, Arauco, Lebu, Cañete, Contulmo, Puren, Los Sauces, Angol, Reanico, Nacimiento y Santa Juana, por nombrar algunas solo en la octava y novena regiones, se quedaran DEFINITVAMENTE SIN AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO. Y será el estado nuevamente, o sea, todos los chilenos que tendremos que poner nuestro bolsillo para tratar el problema.
    3.311 de 4.000 Firmas
    Creado por tomas medina
  • No a la villa turística en Cataratas
    Misiones fue recientemente declarada por ley como Capital Nacional de la Biodiversidad y hay miles de especies en peligro.
    145 de 200 Firmas
    Creado por Melissa Ravelli
  • Plantemos árboles en la ciudad
    No sólo es importante preservar los árboles que constituyen bosques y selvas. Los parques de las ciudades y los paseos y avenidas que cuentan con árboles sanos son esenciales para que el ciudadano disfrute de una mejor calidad de vida en la ciudad. Que mitigue, en cierta medida, los inconvenientes de vivir en una gran ciudad. Los árboles son muy beneficiosos para el medio ambiente urbano. Cumplen varias funciones que favorecen a la ciudad y, por ende, a sus habitantes. En primer lugar, mejoran la calidad del aire pues son agentes activos que reducen la contaminación atmosférica. Si en las grandes ciudades no hubiera árboles, el tráfico haría casi imposible vivir en ellas. Los árboles generan oxígeno, absorben dióxido de carbono y retienen los polvos y partículas que se mantienen en el ambiente. Pero, además, también reducen el molesto ruido que se produce en la mayoría de las grandes ciudades, tráfico, cláxones, sirenas, gritos, obras, todos estos molestos sonidos resultan atenuados por los follajes de los árboles, que hacen una labor de barreras antisonido, de aislantes acústicos, retrasando o, incluso, deteniendo las ondas sonoras. Además, regulan y actúan sobre el clima, ya que aumentan la humedad del ambiente y disminuyen la temperatura en verano y la aumentan en invierno, además de generar corrientes de aire y constituir pantallas contra el viento, la lluvia, la nieve, el granizo o los rayos solares. Así mismo, los árboles que no están rodeados de hormigón y cemento, purifican las aguas que se filtran por el suelo, pues sus raíces actúan como descontaminantes, reteniendo nutrientes y agentes patógenos. También hay que pensar que los árboles sirven como morada de aves, que alegran la ciudad con su presencia y cantos. Por último, hay que señalar que ofrecen una compensación ante los fríos edificios de las ciudades, proporcionando a sus ciudadanos beneficios estéticos, sociales y psicológicos. Mejoran, en definitiva, la salud y el bienestar de las personas. La verdad es que los árboles tendrían que ser tan respetados en las grandes ciudades como las propias personas.
    66 de 100 Firmas
    Creado por Lia beatriz Vargas
  • Salvemos La Reserva Natural Valle del Cóndor, Córdoba Argentina
    Porque se esta contaminando una de las principales reservas hídricas del centro de país. Distintos empresarios lotean, desmontan, rompen cerros con fines inmobiliarios sin ningún estudio ambiental previo a tal crimen. A estas personas poco les importa la Reserva ya que ellos y sus hijos no toman de esta agua, ni se bañan en estos ríos. Por favor, firmá y compartí esta petición en tus redes sociales.
    10.086 de 15.000 Firmas
    Creado por Rober Molina
  • PROTECCIÓN PARA EL HUMEDAL 3 PUENTES.- Chile
    En el acceso norte de la ciudad de Punta Arenas, en la Patagonia (Chile) se encuentran una serie de lagunas, pantanos y bosquetes, que los habitantes y autoridades de la ciudad a principios de siglo ya denominaban “Tres Puentes”. En esa área existe y ha existido siempre un humedal que hoy es llamado Humedal Tres Puentes, éste, está conformado por varios tipos de hábitat como bosques de ñirre, vegas, áreas pantanosas con pastizal y al menos tres espejos de agua permanentes y algunos variables. El lugar se encuentra rodeado de viviendas, instalaciones industriales, una zona de relleno con áridos y un área verde correspondiente a un parque cementerio. La singularidad de este sistema radica en su rica avifauna. Estudios indican un registro histórico de 91 especies de aves (Gómez et al. 2014) aunque ese número ha aumentado llegando en la actualidad a las 101 especies: de éstas, 18 especies anidan en dicho sistema de humedales. Entre la avifauna avistada destaca la presencia del canquén colorado Chloephaga rubidiceps, especie que se encuentra en peligro (D.S. N° 151/2006), de acuerdo al Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres, D.S.N° 75/2005 y de playero ártico (o rojizo) Calidris canutus tipificada en peligro (D.S. N° 50/2008), de acuerdo al mismo reglamento. De las 76 hectáreas que posee este lugar, sólo 19 poseen la denominación de “Bien Nacional Protegido” por parte de Ministerio de Bienes nacionales (BBNN), las que actualmente se encuentran en concesión a la Agrupación Ecológica Patagónica. Esta área posee un cerco perimetral que protege el lugar de la entrada de perros quienes son los principales depredadores de huevos y polluelos durante la época de reproducción, pero a la vez también actúa de barrera dentro del mismo humedal. El resto de los terrenos está en manos de privados. Así, al ser un área sin una figura de protección según las leyes chilenas, el humedal Tres Puentes está sujeto todo el tiempo a una variedad de peligros, algunos de los cuales no han podido ser frenados. Desde hace unos 30 años se han producido disturbios antrópicos algunos de gran magnitud y otros de corta duración. Hasta el año 1996 se realizaron rellenos de áreas pantanosas y cuerpos de agua, en el año 2003 hasta 2006, se divide al humedal por distintas vías de tránsito vehicular como fueron la construcción de la Avenida Frei y la construcción del pasaje Retiro. La comunidad de Punta Arenas, incluso los turistas que nos visitan saben del valor de este hermoso ecosistema. Cientos han sido los alumnos de diversas escuelas que han tenido la oportunidad de conocer, disfrutar y aprender in situ de la importancia de la conservación de este lugar; por otra parte, hace muy poco tiempo este humedal fue elegido por votación popular como “Tesoro Cultural” de Punta Arenas. Lamentablemente nuestras Autoridades han sido lentas en reaccionar, han pasado muchos años y el deterioro del este humedal es evidente. Hoy en día, dos son los proyectos que amenazan la sobrevivencia de este gran ecosistema, la llamada avenida Circunvalación y el paso sobre nivel. Estas obras de ingeniería ha suscitado diversas reacciones en la comunidad puntarenense, las que han sido plasmadas en redes sociales y diarios de circulación local; ésto, debido al impacto no medido en el Humedal 3 puentes, al alto costo que ésta implicaría en su construcción (cercano a los $25 mil millones de pesos) y al desconocimiento de su real aporte en mejorar las condiciones viales en un territorio con características particulares diferentes al resto del país, entiéndase esto último como un territorio con vientos fuertes y rachas de más de 100 kph durante todo el año, sobre todo en época estival, y la presencia de escarcha y nieve en periodo de invierno y porque en un futuro cercano debería tener otra salida más al norte por la avda circunvalación. NO ESTAMOS EN CONTRA DE LA SOLUCIÓN VIAL DE ESE LUGAR. Estamos a favor de una solución sustentable que no produzca más deterioros en el Humedal Tres Puentes y así podamos seguir disfrutando y aprendiendo de ese maravilloso ecosistema urbano.
    1.244 de 2.000 Firmas
    Creado por AGRUPACIÓN ECOLÓGICA PATAGÓNICA
  • Salvemos Tariquía.- Bolivia
    Todo empezó en mayo de 2015, cuando el presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó el Decreto Supremo 2366 que permite el desarrollo de actividades hidrocarburíferas dentro de áreas naturales protegidas. En el primer artículo de esa norma se señala que se aprueba el aprovechamiento de estos recursos por su “carácter constitucional, estratégico y de interés público para el desarrollo del país; vinculado a la reducción de la extrema pobreza en comunidades que habitan las áreas protegidas y la gestión integral de los sistemas de vida”. La atención se centró entonces en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, ubicada en el departamento de Tarija, porque el deseo del gobierno por aumentar la producción de gas la volvía vulnerable. El área natural protegida forma parte del corredor ecológico binacional Tariquía-Baritú, ubicado entre el sur de Bolivia y el norte de Argentina. Dicha posición geográfica le ha permitido convertirse en el hogar de 808 especies de flora y 406 especies de fauna, entre las que figuran el oso de anteojos, el jaguar y el tapir. Para los expertos y las comunidades indígenas las exploraciones generan un impacto en las fuentes de agua. En el 2003 se realizaron exploraciones hidrocarburíferas y según Francisco Romero, habitante de Mocoví, comunidad del cantón de Tariquía: “Ahora vemos que las fuentes de agua se han reducido en gran cantidad y creemos que es por eso que las vertientes se han perdido”. La Responsable de Áreas Protegidas de la organización medioambiental Prometa, Claudia Oller, sostiene que la confinación de acuíferos suele ser una de las consecuencias de los impactos sísmicos. “Con la exploración se utiliza dinamita y se causan explosiones, y esto provoca que se cierren u obstruyan vertientes de las aguas subterráneas”, explicó. Pero no es el único impacto ambiental previsto por los especialistas. La deforestación es uno de los principales peligros, porque para hacer espacio a los pozos y trochas es necesario talar bosque. El geólogo Daniel Centeno, describe en base a su experiencia qué es lo que podría ocurrir: “Se abre un camino de unos seis metros de ancho y varios kilómetros de largo hasta llegar al punto donde se va a perforar, y en ese lugar se hace la planchada. Se deben deforestar unas seis hectáreas mínimo para instalar el campamento. Si ese pozo sale productor se viene el desarrollo de la megaestructura. Una estructura tiene unos 50 kilómetros de largo, quiere decir que para sacar el gas y el petróleo con el primer pozo van a tener que perforar unos 10 pozos, para conectarlos entre sí se debe hacer caminos y otras 10 planchadas, una para cada pozo, por lo que estamos hablando de sesenta hectáreas solo en planchadas. Para sacar el producto hay que hacer un tendido de línea, todo esto significa deforestar”. Además, como señalan otros especialistas, hay que sumar el impacto ambiental que significa el abrir nuevos caminos. Las trochas permitirán el ingreso de personas que conformarán nuevos asentamientos humanos y se facilitará el desarrollo de actividades ilegales dentro de la reserva. “Alguien va a construir una casita, luego un aserradero, luego va a llegar más gente y con el tiempo aparecerán pueblos y ya no habrá reserva, porque esa área ya no va a estar reservada para la naturaleza”, sostuvo el biólogo Gonzalo Torrez. La actividad hidrocarburífera, según ambientalistas, restaría además la capacidad de provisión de servicios ambientales para el valle central de Tarija, porque la reserva tiene una gran capacidad de generación de lluvias. “Es un ecosistema que tiene como característica una gran cantidad de agua debido a los vientos prevalentes de un solo lugar, en este caso el este –explica Gonzalo Torrez—. Los vientos van en una sola dirección empujando a las nubes hacia las montañas y como las nubes chocan se van elevando, entonces el agua que tienen se condensa y hay una precipitación, hay mucha lluvia”. También se produce otro fenómeno muy importante: “Como es un bosque tupido, hay mucha evapotranspiración no solo en época de lluvias. Aunque no hay lluvias y no haya evaporación, siempre hay evapotranspiración gracias a los árboles”. El valle de Tarija se encuentra a unos 110 kilómetros de Tariquía y es, de acuerdo a Torrez, semidesértico. Lo que lo vuelve apto para la producción agrícola son los servicios medioambientales que proporciona la reserva. Claudia Oller aporta en la explicación de la importancia de la reserva: “A Tarija le favorecen los ingresos de frentes fríos y cálidos que provienen del Atlántico y que llegan de Tariquía e ingresan por el cañón del Angosto y chocan con la cordillera de Sama”. Es en ese momento, cuando las nubes chocan con la cordillera de Sama, que se encuentra al norte, que se completa el ciclo hidrológico en Tarija que crea las fuentes de agua. Fuente: Mongabay ¡La reserva natural de flora y fauna de Tariquía es significado de vida, no la destruyamos!
    5.632 de 6.000 Firmas
    Creado por Alejandra Loaiza
  • Adoptemos los humedales de Barrancabermeja.- Colombia
    Por la conservación y preservación del agua y de los humedales, su fauna, su vegetación y sus suelos, y en las obligaciones que tiene el estado para preservarlos.
    2.220 de 3.000 Firmas
    Creado por MARTHA JUDITH ARISMENDI SOLANO
  • Reforestacion de los bosques chaqueños
    Es de vital importancia por el daño irreversible que le estamos causando al planeta y a la vida silvestre de las selvas y bosques chaqueños
    177 de 200 Firmas
    Creado por Elias Gaston Alvarez
  • Detengan el desmonte en Salta, al costado de la ruta 86
    Para preservar el medio ambiente y respetar a los pueblos nativos que viven en la zona.
    65 de 100 Firmas
    Creado por Laura Santos