-
Salven al bosque nativo de CórdobaLos árboles nos proporcionan más del 50% de las precipitaciones mundiales; protegen al suelo de las erosiones hídricas y eólicas; regulan la napa freática evitando inundaciones; nos proporcionan (como ecosistemas terrestres) la mayor cantidad de oxígeno que necesitamos; son amortiguadores térmicos: menos frío en invierno, menos calor en verano; reciclan nutrientes; su costo real por todo esto que proporcionan es: a) árboles de 25 años = 200.000 dólares b) árboles de 50 años = 250.000 dólares Y, finalmente, son nuestros hermanos en la Creación, en la Naturaleza, así como otros: el hermano Río, la hermana Montaña, el hermano Viento... el hermano Árbol. Es un compañero del ser humano en este transitar por nuestro planeta Tierra.61 de 100 FirmasCreado por Luis Álvarez Igarzábal
-
NO a la ley de DESMONTE en CÓRDOBAActualmente, la situación del monte cordobés es crítica y realmente preocupa que la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Córdoba, que se quiere llevar adelante en la Legislatura, implique más deforestación. Disminuir las categorías de conservación del mismo, y por ende de la superficie boscosa protegida, viola la normativa nacional y la resolución del 236/12 del Consejo Federal de Medio Ambiente, la cual establece que las actualizaciones deberán realizarse en un proceso participativo y “manejar un criterio coherente con el principio de no regresividad en materia ambiental”. En cuanto al desarrollo de la ganadería intensiva en bosques, queremos advertir que la experiencia indica que generalmente el “desmonte selectivo”, “desarbustado” o “desbajerado”, que muchas veces se realiza con rolo o topadora, resulta un desmonte en etapas o el paso previo al desmonte, ya que son muy pocos los árboles que quedan en pie y se elimina el sotobosque, lo que no garantiza el mantenimiento de los servicios ambientales y su regeneración. Los pocos bosques nativos que quedan en Córdoba deben continuar en pie. Permitir su desmonte vulnera en forma flagrante la ley nacional vigente e ignora las demandas de la sociedad. Su destrucción implicará la muerte de miles de especies, muchas en peligro de extinción; y la pérdida de recursos fundamentales como alimentos, medicinas y maderas. Son hogar y sustento de miles de comunidades campesinas e indígenas; y juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua, y la conservación de los suelos. La deforestación provoca inundaciones, desertificación y cambio climático. Reclamamos que usted, como máxima autoridad de la provincia, cumpla y haga cumplir la Ley de Bosques.13.792 de 15.000 FirmasCreado por Greenpeace Voluntarios Córdoba
-
ReforestandoPorque las raíces de los árboles hacen efecto esponja y absorben gran cantidad de agua. Retrasa el calentamiento global. ¡Hierve menos la tierra! Y más importante aún, ¡son nuestra fuente de vida!44 de 100 FirmasCreado por Agustín Murga
-
Prohibición total de fauna nativa en Regiones VI y VII, afectadas por incendios - ChileYa sabemos que hay especies protegidas, pero en las regiones afectadas el fuego las aniquiló. Sería incomprensible que la caza indiscriminada y prácticamente nada regulada, terminara por eliminarlas. Las personas que vivimos en regiones sabemos lo perseguidas que son especies como zorros, perdices, liebres, rapaces e incluso conejos. Ahora, casi se terminaron por extinguir en muchos sectores.36 de 100 FirmasCreado por Luis Antonio Bustamante M.
-
Evitar la tala indiscriminada de árbolesPorque es necesario optimizar nuestros recursos.34 de 100 FirmasCreado por Nelson Mastrangelo
-
Recursos para los incendios forestales - Chile¡JUNTOS PODEMOS LOGRARLO! Solicitemos al gobierno que ayude con recursos. Sabemos la importancia de los bosques chilenos y ¿quién no disfruta viendo su paisaje? Chile, ahora mismo, está dentro del TOP 10 de países que están sufriendo los cambios del calentamiento global. Sin ir más lejos, sabemos que si todos se suman y no sólo los encargados de apagar las llamas, habría ¡MÁS GENTE CON SU HOGAR, MENOS FALLECIDOS O EN PELIGRO POR LAS LLAMAS, MÁS ANIMALITOS SIN TENER QUE HUIR DE SU CASA Y TEMPERATURAS QUE NO ALCANCEN EL GRADO QUE YA TIENEN! ¡Por favor, unámonos y logremos parar las llamas!2.945 de 3.000 FirmasCreado por Catalina Fuentes
-
Ayudemos a los viejos árboles sin voz de la calle Moldes, en BelgranoPorque son añejos y valiosos para el medio ambiente del barrio. Los quieren asesinar porque están construyendo una cancha de fútbol en el territorio ferroviario de la estación Colegiales. ¡Basta de asesinar árboles, es vergonzoso!53 de 100 FirmasCreado por Somma Maria
-
Crear un santuario de vida silvestre para conservar un bosque virgen en RosarioPorque es el único bosque con el que cuenta la ciudad y hay animales que viven en él, además es un enorme pulmón que ayuda a mantener el aire limpio.50 de 100 FirmasCreado por Leand Leanny
-
Salvemos la Bahía de Cispatá.- ColombiaLos bosques de manglar y las zonas estuarinas son zonas donde convergen las aguas del mar y de ecosistemas continentales; para este caso el mar caribe y el río Sinú, estos ecosistemas resultan muy importantes a la hora de albergar parte de la diversidad del departamento de Córdoba, sirviendo de sitios de crianza o “sala cuna” de especies marinas y de agua dulce. En la Bahía de Cispatá se cuenta con gran diversidad de flora entre las que se puede notar el bosque de Manglar, para los que se destaca su papel trascendental en la provisión de servicios, tales como, los aspectos culturales, de explotación maderera, extracción de aceites y explotación pesquera; actividades en las cuales se sostiene en gran porcentaje la economía de la región. Entre sus funciones más importantes también se cuenta su capacidad de disminuir inundaciones, servir como rompeolas y como barrera para proteger la costa de desastres naturales, tormentas y huracanes, actúan como filtros biológicos reteniendo sedimentos y filtrando sales, excesos de nutrientes, la contaminación por productos químicos e incluso los contenidos de petróleo que pueden traer las aguas. También se destaca su rol evitando la erosión de las costas por la estructura y la compleja trama que forman sus raíces, sin dejar de lado su capacidad de captación de CO2 y producción de O2, adquiriendo meritoriamente el título de ‘pulmones del mundo’. Dentro de estos ecosistemas de manglar, también tiene lugar el desarrollo de especies de fauna como el caimán aguja (Crocodylus acutus), especie considerada en vía de extinción debido a la venta de sus pieles. Esta especie en particular, ha sido parte de un proceso que ha llevado al golfo de Morrosquillo a convertirse en la zona de manglares mejor conservada en Colombia y una de las mejor conservadas en latino América, esta región es considerada también un lugar sostenible, debido a que los habitantes de la zona, quienes en principio se dedicaban a la caza del caimán aguja y a la tala indiscriminada de los bosques de manglar, actualmente ayudan a su conservación y con ello a la perdurabilidad estos importantes ecosistemas que se hallan en la región. Cabe resaltar que, si estos ecosistemas de manglar desaparecen y con ellos el caimán aguja, se precipitará una gran catástrofe no solo sobre la bio-diversidad de la zona, si no, sobre la economía de la región, por todo lo que esta zona de reserva significa para la población. ¡Salvemos la Bahía de Cispatá!1.826 de 2.000 FirmasCreado por Eylín López Johana
-
Recuperemos los bosques nativos de Los Ángeles.- ChilePorque estamos perdiendo nuestra flora nativa y no se preocupan de cuidarla para el futuro, necesitamos proteger nuestra historia y que nuevas leyes se encarguen de que exista para siempre. Por favor, firmen y compartan esta petición.72 de 100 FirmasCreado por Catalina Piffre
-
#PoneleFrenoAlFuego: FIRMÁ PARA QUE EL GOBIERNO NACIONAL TOME ACCIÓN URGENTE FRENTE A LOS INCENDIOSEl daño sobre los ecosistemas y la biodiversidad es alarmante, por lo que debemos actuar ya y en forma eficiente para evitar mayores pérdidas económicas, sociales y ambientales. Recordemos que Argentina ya perdió el 30% de sus bosques originarios. La Pampa ya había registrado 48 incendios entre los meses de noviembre y diciembre con más de 250.000 hectáreas quemadas, y contando sólo el mes pasado hubo más de 130 incendios en 10 jurisdicciones del país. A pesar de esto, no se tomaron las medidas suficientes. Más de un 3% de la superficie de la provincia está incendiada, y el fuego sigue propagándose también en el sur de Buenos Aires y norte de Río Negro, más allá de los esfuerzos y el trabajo incansable de cientos de bomberos voluntarios, Gendarmería Nacional, policías locales, brigadistas del Servicio de Manejo del Fuego (SMF) y Defensa Civil. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) informó que las altas temperaturas, la baja humedad y la gran cantidad de pasto seco dificultan el control de los incendios en la región. Con respecto a la modificación al artículo 22 bis de la Ley de Manejo del Fuego, es importante su rápida aprobación ya que sería una forma efectiva de desincentivar los incendios especulativos que actualmente se realizan para cambiarle el uso a áreas protegidas por la ley de bosques. Estos incendios especulativos procuran “despejar” terrenos y abrirle paso a ciertas actividades productivas o para desarrollos inmobiliarios. No olvidemos que cerca del 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestro país proceden del cambio de uso del suelo y la silvicultura, siendo la tercera fuente de emisiones después de la generación de energía y el sector agropecuario. Muchas de las causas de los problemas ambientales de hoy en día, como ser las sequías, las inundaciones y los incendios, están relacionados con las consecuencias del cambio climático. A su vez, la Argentina se encuentra entre los 25 mayores emisores mundiales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático global. La importancia de los bosques: Los bosques concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta. Al mismo tiempo, funcionan como reservorio de dióxido de carbono (uno de los principales gases que causan el efecto invernadero), al punto tal que, cerca de un 20% de las emisiones globales de estos gases provienen de la deforestación y la degradación de este ecosistema. Según la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático que el país presentó ante Naciones Unidas (2015), los bosques nativos que quedan en la Argentina resguardan 9.300 millones de toneladas de CO2, lo cual equivaldría a compensar las emisiones de los autos, camiones, aviones, usinas, industrias, ganado y cultivos argentinos en 18 años. Debemos exigir que las urgencias ambientales del país reciban el debido tratamiento presupuestario a fin de asegurar la supervivencia de nuestros ecosistemas, de los cuales nos beneficiamos más de cuarenta millones de argentinos.1.535 de 2.000 FirmasCreado por Aclimatando (Movimiento frente al Cambio Climático)
-
Salvemos nuestra Pampa!!Ayudemos y ayuden a difundir, las lluvias no alcanzaron lamentablemente... los focos son muchos y no se da abasto con las personas trabajando en el lugar.83 de 100 FirmasCreado por Alfonsina Pellat Martinez