-
Más puntos limpios en Talca.- ChileEs necesario, además de generar conciencia y educar a la comunidad (realizando charlas, entregando folletos de qué y cómo podemos reciclar de forma simple), poder administrar nuestros desechos de manera responsable y sostenible. Podemos notar que existen puntos limpios pero no son suficientes para recopilar todos los residuos reciclables y lograr que podamos reciclar desde nuestros hogares. He notado que desde ciertos sectores de Talca se dificulta el acceso a puntos limpios. Se necesitan vehículos para llegar a los puntos de reciclaje o en su defecto pagar un servicio que retire los residuos reciclables para posteriormente llevarlos al punto limpio, donde no todas las familias pueden costear este tipo de gastos, siendo éste uno de los mayores motivos por el cual no se recicla. La idea es que se instalen puntos limpios en todos los sectores de Talca, junto al trabajo colaborativo y fiscalización de las juntas vecinales, para que todos tengamos acceso a este servicio que es de vital importancia para que se genere mayor conciencia y aportemos con un granito de arena a frenar el cambio climático. Reciclar es una de las muchas actividades que se pueden realizar para ayudar a disminuir el impacto que tiene la basura en el cambio climático que nos afecta tanto en el presente como en el futuro de los que vendrán, donde de manera muy simple y con la colaboración de todos los miembros de la casa se puede llevar a cabo. Este pequeño gesto, que forma parte de practicar un consumo responsable, hará que nuestras generaciones futuras puedan disfrutar de un planeta verde y lleno de vida. Algunos de los beneficios que podemos encontrar al reciclar son: - Ahorro de energía en los procesos de fabricación. - Menos emisiones de gases de efecto invernadero. - Menos uso de materias primas. - Cuidado de la flora y fauna de nuestra localidad. - Mayor calidad de vida de los habitantes. - Se generan nuevos puestos de trabajo. - Ahorro de dinero (aprovechamiento de recursos) - Etc.69 de 100 FirmasCreado por Javiera Flores Mora
-
Los ríos no son alcantarillas.- ColombiaPor la salud y el bienestar de todos son las venas principales, nuestros mas importantes recursos de un eco sistema sostenible el comienzo de una riqueza inimaginable41 de 100 FirmasCreado por Cesar Andrés Peña Montaña
-
Salvemos la Patagonia.- ChileNo sigamos destruyendo nuestro planeta por la avaricia de algunos. Protejamos nuestros bosques.1.632 de 2.000 FirmasCreado por Johann Dornemann Carrión
-
UNA SIERRA NEVADA PLASTIC FREE - ColombiaLA SIERRA ES EL CORAZÓN DEL MUNDO, MONTAÑA SAGRADA Y RESERVA NATURAL DEL MUNDO. EL CRECIMIENTO TURÍSTICO ESTÁ GENERANDO UN DAÑO IRREPARABLE EN LA SIERRA CON LA GENERACIÓN Y MAL USO DE LAS BASURAS. UN TURISMO SOSTENIBLE EN LA SIERRA ES LO QUE NECESITAMOS!651 de 800 FirmasCreado por COMITE AMBIENTAL MINCA
-
CALDAS SIN PLÁSTICOPorque sería eliminar una fuente de contaminación del departamento abriendo la posibilidad de utilizar otras alternativas de empaque de productos como el papel o la tela.27 de 100 FirmasCreado por Jairo Antonio Mahecha Balcazar
-
Que no nos vendan el agua de los glaciares.- ChilePorque el agua es un DDHH ...que nos quieren arrebatar , es nuetro derecho y obligacion defenderla .77 de 100 FirmasCreado por Maria Raquel Guerra Burgos
-
El rio Río Negro, está contaminadoLa preocupación por la contaminación del agua en el río Negro ha sumado en los últimos meses debates, propuestas, gestiones, amparos y nuevos análisis pero pocas acciones concretas de saneamiento. A la altura de la Isla Jordán en Cipolletti la presencia de la bacteria Escherichia coli era alarmante, al igual que en Allen, donde no se habilitó el balneario municipal en el verano. Otras localidades se encuentran al límite. Un panorama ciudad por ciudad. En Cipolletti el saneamiento del río suma el anuncio de ampliación de la planta depuradora de líquidos cloacales. Hasta el momento sólo hay un anuncio de que Nación financiaría la construcción y una promesa de que en junio se realizará la licitación. La novedad la dio a conocer el gobernador Alberto Weretilneck hace algunas semanas y la reiteró en la apertura del período de sesiones de la Legislatura. “Se trata de las piletas para tratar el restante 50% (de los líquidos cloacales que hoy se tiran crudos al río) y las cañerías impulsoras”. Igualmente, aunque los trabajos tomen impulso, probablemente Cipolletti seguirá sin un balneario habilitado: el mal o escaso funcionamiento de las plantas del lado neuquino impactan sobre los ríos Limay y Neuquén, que conforman el Negro. De noviembre del 2015 son últimos datos disponibles públicamente, e indicaban la presencia de escherichia coli en el río. Los análisis en la margen sur arrojaron un promedio de 252 NMP/100 ml con un máximo de 550 mientras que al norte fue de 540 NMP/100 ml con máximo de 1.200. En Allen los altos niveles de bacterias se repitieron en todos los muestreos y la prohibición para bañarse y realizar actividades recreativas en el agua se mantiene. La contaminación que se registró tiene que ver con el vertido de líquidos cloacales, río arriba. Además, actualmente arroja sus líquidos cloacales al río Negro y no ha podido relocalizar la planta de tratamiento, que ha registrado problemas de funcionamiento y que quedó en medio de un sector poblado. Se espera financiamiento del gobierno nacional para una obra millonaria que le permitirá dejar de contaminar el río: el Plan Director de Agua. En Roca puertas adentro del Municipio roquense se espera que la orden judicial indique la realización de un nuevo muestreo en el punto del río en donde desemboca el desagüe denominado P5, que es el canal en donde se arrojan los líquidos cloacales que vienen de la Planta de Tratamiento de ARSA. Pero cuando llegue ese momento no sólo se analizará una muestra del efluente, sino que también se extraerá sedimento para confirmar la hipótesis de que la contaminación existe hace tiempo. “Hay contaminación bacteriológica”, indicó la titular de Medio Ambiente, Laura Juárez, quien aclaró que los estudios están “abocados a la planta, no al río en general, ya que la fuente de contaminación que detectamos es esa”. Los estudios realizados indican que la presencia bacteriológica en el punto de descarga superaban los parámetros establecidos en la Resolución Nº 885/16 del DPA, ya que el análisis determina un valor de coliformes fecales de 2400 NMP/100ml, cuando el máximo admitido para el vuelco en colectores pluviales es de 2000 NMP/100ml. A su vez, en la descarga del PV al río el valor de coliformes fecales fue de 930 NMP/100ml, muy cercano al límite admitido, que para vertido en el río es del 1000 NMP/100ml. En Regina nada ha cambiado en cuanto a tratar de dar una solución a los efluentes cloacales que son volcados con un mínimo tratamiento al río. Si bien la localidad se encuentra prácticamente en la cola del Alto Valle y recibe los líquidos que son arrojados aguas arriba; también en esta ciudad poco es lo que se ha hecho para colaborar con la salubridad de las aguas: las piletas con las que se cuenta para el tratamiento de los efluentes tienen casi 40 años de existencia y fueron proyectadas para una población menor. Y de las cuatro solo dos están en funcionamiento, por lo que el tratamiento es parcial. Hugo Curzel integrante del grupo Edesa, que trabaja sobre cuestiones ambientales, energéticas y de alimentación, indicó que en las muestras tomadas en diciembre el nivel de contaminación con escherichia coli estaba muy próximo a los niveles máximos para que no pueda ser utilizada. Choele Choel, cabecera del Valle Medio, es la única localidad de la zona que vuelca todo y sin tratar. Se arrojan cantidad de residuos líquidos provenientes de las 2.800 conexiones del sistema cloacal, más las 2.000 conexiones que se sumarían de los nuevos barrios. Sino que también la única industria asentada en la ciudad que produce pasta y cubeteado de tomate, y vuelca sus residuos al río. Fuentes de la empresa sostienen que se le hace un tratamiento para no desecharla cruda, tras utilizarla en el proceso de producción. Este panorama preocupante tiene un horizonte cercano de solución: del vertido total de líquidos se pasaría a ser la primera ciudad de la provincia en tener vuelco cero. En Viedma y Patagones, la Justicia Federal que encargó una medición de las aguas a Prefectura Naval aun no recibió de esa fuerza los resultados correspondientes en virtud de que las muestras de agua fueron trasladadas a Buenos Aires. Al respecto, el superintendente del DPA, Fernando Curetti insistió en la sanidad del río poniendo como ejemplo que el intendente de Patagones, José Luis Zara, le mencionó que el hospital Pedro Ecay de la ciudad maragata no registró casos de gastroenteritis, y que pudieron haber estado ligados a problemas con el agua del río.174 de 200 FirmasCreado por Juan Rodriguez
-
Basta de bolsas plásticas en la ciudad de OlavarriaEn las últimas decadas, las bolsas plásticas se han convertido (a pesar de su popularidad en el ámbito comercial) en una de las principales causas de preocupación por su impacto en el medio ambiente (acumulación). Su utilización es de aproximadamente 12 minutos, mientras que su ciclo de degradación puede prolongarse de 150 a 1000 años. Para evitar que esta problemática se agrave, proponemos divulgar: el uso de bolsas biodegradables o biosolubles, la reutilización de bolsas de tela y la compra a Granel. Por eso le pedimos y exigimos al Municipio de Olavarría y aquellxs que están a cargo del mismo y de la sustentabilidad de la ciudad que prohiban el uso de bolsas plásticas en todo tipo de comercio Olavarriense.2.281 de 3.000 FirmasCreado por Julian Perez
-
No más aspersiones con glifosato.- ColombiaSus costos sociales son muy altos: desplazamiento de la población y efectos negativos en la salud humana —enfermedades de la piel, de los ojos, respiratorias, endocrinas y abortos—, que se traducen en menor calidad y expectativa de vida, y en reducción de la productividad en general. https://www.elespectador.com/opinion/fumigar-con-glifosato-un-desastre-social-y-ambiental-columna-553149 Además tiene consecuencias negativas para el medio ambiente: contamina las aguas, contribuye a la deforestación, disminuye la disponibilidad de alimentos y afecta la fauna. Dato adicional: en 2001 la Comisión Europea clasificó el glifosato como “tóxico para los organismos acuáticos” y como un producto que puede “acarrear efectos nefastos para el ambiente en el largo plazo”. https://edition-m.cnn.com/2019/02/14/health/us-glyphosate-cancer-study-scli-intl/index.html?r=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F Según un estudio, el glifosato, herbicida común, aumenta el riesgo de cáncer en un 41% Investigadores de la Universidad de Washington evaluaron los estudios existentes sobre el químico, que se encuentran en los herbicidas, incluido el popular Roundup de Monsanto, y concluyeron que aumenta significativamente el riesgo de linfoma no Hodgkin (LNH), un cáncer del sistema inmunológico. "Todos los metanálisis realizados hasta la fecha, incluido el nuestro, informan sistemáticamente el mismo hallazgo clave: la exposición a los GBH (herbicidas basados en glifosato) se asocia con un mayor riesgo de LNH", escribieron los autores en un estudio publicado en revista Mutation Research. https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/asi-funciona-el-negocio-del-glifosato-en-colombia/263953 Pocos años después de haber sido descubierto el principio activo del glifosato en 1970 por un químico de Monsanto, el producto empezó a comercializarse. De hecho, es uno de los herbicidas de mayor venta desde 1980, en especial porque debido a su potencia al exterminar las plantas que se fumigan con él, su mismo fabricante (Monsanto) desarrolló semillas de maíz y de soya que resisten el pesticida, de manera que cuando fumigan dichas plantas solo muere la hierba y el cultivo se mantiene intacto. Monsanto vendió el glifosato bajo la marca Roundup y hasta 2000 tuvo exclusividad, pues en ese año venció la patente, momento a partir del cual varias empresas empezaron a producirlo. Hoy los chinos son los mayores productores mundiales de glifosato y sus precursores y representan alrededor de 30% de las exportaciones mundiales. Los principales jugadores de este mercado son, entre otros, Anhui Huaxing Chemical Industry Company, BASF, Bayer (hoy dueño de Monsanto), Dow AgroSciences, DuPont y Syngenta, entre otros. Firmas internacionales de análisis de mercados estiman que el negocio global de glifosato es de unos US$7.630 millones y que en cuatro años llegará a US$9.910 millones. En el país hay 118 formulaciones o presentaciones de glifosato aprobadas por las autoridades, pues se preparan para las malezas que atacan diferentes tipos de cultivos. Las moléculas o ingredientes activos para su producción se importan casi en 90% y hay poca síntesis de estas sustancias porque requieren plantas de reacción química. En la Cámara de Procultivos de la Andi explican que los productos finales con base en glifosato que se venden en el país son en su mayoría de fabricación nacional (casi 85% de lo que se comercializa) y son producidos por 45 empresas. En lo que respecta a los precios de este herbicida, en el gremio explican que desde 2006 son vigilados mensualmente por el Ministerio de Agricultura y que en este tiempo han registrado una caída en términos reales (descontando inflación), al pasar de un promedio de $8.748 g/l (enero de 2006) a $11.338 g/l en agosto de 2017 (último mes publicado). Los cultivos de algodón, maíz, arroz y caña son los principales usuarios del glifosato en Colombia, pues el destinado a asperjar cultivos ilícitos es menos de 5% del total. Esa era la cifra que se tenía en 2013 cuando de los 10 millones de litros de glifosato que se utilizaron en el país, 450.000 fueron usados para fumigar coca.1.439 de 2.000 FirmasCreado por Cata Gu
-
Nuestra agua está en peligro. No al fracking.- Colombiahttps://www.greenpeace.org/usa/global-warming/issues/fracking/ Los peligros del fracking Los científicos continúan estudiando los impactos del fracking. Lo que ya han encontrado es bastante alarmante. Uso del agua y contaminación El fracking es un proceso intensivo en agua. En estados con escasez de agua como Texas y Colorado, se utilizan más de 3.6 millones de galones de agua cada vez que se frackea un pozo, lo que puede suceder varias veces a lo largo de la vida de un pozo. El proceso consiste en inyectar una gran cantidad de agua fresca mezclada con productos químicos tóxicos, llamados fluidos de fracking, en la profundidad del suelo. Las compañías de combustibles fósiles rutinariamente afirman que estos fluidos de fracking son inofensivos porque son aproximadamente 2 por ciento químicos y 98 por ciento. Pero el 2 por ciento de los miles de millones de galones de líquido de fracking que crean los perforadores cada año equivale a cientos de toneladas de productos químicos tóxicos, muchos de los cuales se mantienen en secreto en la industria. Peor aún, la industria del petróleo y el gas no tiene idea de qué hacer con la enorme cantidad de agua contaminada que está creando. Los fluidos y residuos de fracking han llegado a nuestro agua potable y acuíferos. El fracking ya se ha relacionado con la contaminación del agua potable en Pennsylvania, Colorado, Ohio, Wyoming, Nueva York y Virginia Occidental. Un borrador del informe de la EPA publicado en 2015 encontró más de 150 casos de contaminación de aguas subterráneas debido a la perforación de lutitas y el fracking. Los propietarios de algunas áreas afectadas incluso informan que pueden encender el agua que sale de los fregaderos de su cocina debido a la contaminación con gas: Temblores Mientras que la industria de los combustibles fósiles lo niega, la EPA ha reconocido la conexión entre el fracking y el aumento de los terremotos desde 1990. Los científicos han establecido vínculos firmes entre los terremotos en Colorado, Oklahoma, Ohio y Arkansas en los últimos años. Oklahoma, por ejemplo, promedió 21 terremotos por encima de una magnitud de 3.0 por año entre 1967 y 2000. Desde 2010 y desde el inicio del auge del fracking, el estado ha promediado más de 300 terremotos por encima de la magnitud de 3.0 cada año. La mayoría de estos terremotos son causados por pozos de inyección subterráneos, que se utilizan para eliminar el agua contaminada creada por el proceso de fracking. Estos pozos no producen el gas y el petróleo. Sin embargo, la industria del esquisto genera tanta agua residual contaminada, y tiene tan pocas opciones para eliminarla, que los pozos de inyección se han convertido en una parte fundamental de la perforación y el fracking del esquisto. Clima y calidad del aire Debido a que la perforación de esquisto y el fracking se entienden tan poco y están tan poco regulados, no sabemos exactamente cuánta contaminación del aire se está escapando de los pozos de fracking en todo el país. Estados como Colorado han visto enormes picos en la contaminación del aire debido a los pozos de fracking. Y uno de los aspectos más preocupantes de la perforación de lutitas y el fracking es su impacto en el clima. El gas metano, el componente principal del gas natural, es un gas de efecto invernadero menos común pero más potente que el dióxido de carbono. De hecho, es 85 a 105 veces más potente que el dióxido de carbono para alterar el clima durante un período de 20 años. Todavía no hay consenso sobre cuánto metano se está filtrando en el aire debido a la perforación de lutitas y el fracking, pero algunos estudios sugieren que podría ser peor que quemar carbón para el clima. El fracking está desviando el dinero y la atención de las soluciones reales a largo plazo que necesitamos para un sistema de energía sostenible, al tiempo que aumenta la contaminación de los gases de efecto invernadero y la degradación ambiental. Únase a nosotros para decirle al gobierno y a las grandes empresas que dejen de buscar esta solución falsa y empiecen a centrarse en el futuro energético que queremos, uno basado en energía limpia y renovable.342 de 400 FirmasCreado por Cata Gu
-
Limpiar el riachueloSegun estudios el Riachuelo esta entre los 10 lugares más contaminados del mundo, además de contaminar el ambiente, las personas que viven a su alrededor contaron que desde que estan alli padecen enfermedades como tuberculosis, neumonias,meningitis y asma. 1 de cada 4 niños menores a 6 años tiene el doble de plomo en sangre que es aceptable para la salud. Todos pasamos por alli alguna vez y su olor putrefacto nos preocupo, imagínense vivir todos los días a dos metros de esto.40 de 100 FirmasCreado por Francesca Carosi
-
Cuidemos el medio ambiente.- ChilePorque ha habido muchos incendios como en la región de la Araucania, el cerro San Cristobal. Queremos proteger a los animales y a las personas!15 de 100 FirmasCreado por Gabriela Castillo Ziller