• Limpiemos las calles
    Los animales y la naturaleza se están muriendo en ese barrio, ¡hace falta limpiar las calles de Tortuguitas!
    30 de 100 Firmas
    Creado por Joaquín Antony
  • Reconversión de todos los zoológicos en Argentina
    A pesar de su supuesta preocupación hacia los animales, los zoológicos son más bien “colecciones” de animales interesantes: no son refugios ni hogares para los animales. Incluso, bajo las mejores condiciones es imposible duplicar o acercarse a crear algo similar al verdadero hábitat en que éstos viven. A los animales se les impide realizar la mayoría de los comportamientos que para ellos son innatos y vitales como correr, volar, escalar o acompañarse de otros compañeros de especie. Los zoológicos sólo enseñan al público que es aceptable interferir y mantener en cautiverio a los animales, a pesar de su aburrimiento, hacinamiento, soledad y privación de las más elementales maneras naturales de su especie. Los animales salvajes pertenecen a la naturaleza, no deben estar encarcelados en zoológicos. La libertad es un concepto precioso y los animales salvajes sufren física y mentalmente por la falta de libertad que el cautiverio les impone. La mayoría de los recintos zoológicos son muy pequeños y en lugar de promover la comprensión o respeto por los animales, ofrecen sólo un poco de información sobre su alimentación, las distintas especies existentes y su entorno natural. Temas como el comportamiento de los animales es discutido y analizado muy a lo lejos, ya que las necesidades naturales que posee cada especie raramente se cumplen. Por ejemplo, a los pájaros se les cortan sus alas ya que no pueden volar dentro de los zoos, los animales acuáticos a menudo carecen de agua suficiente y muchos animales que viven naturalmente en grandes manadas o grupos familiares están solos, o como máximo, de dos en dos. La caza natural y los rituales de apareamiento son prácticamente eliminados, por su alimentación y las técnicas con que regulan la reproducción natural. Los animales están muy limitados, carecen de privacidad y tienen pocas oportunidades de estimulación mental o de ejercicio físico. Estas condiciones suelen dar lugar a un comportamiento destructivo y anormal conocido como “zoocósis” o psicosis de zoológico. Un estudio comparativo, basado en cuatro décadas de observación de animales en cautiverio y en la naturaleza, descubrió que animales como los osos polares, leones, tigres y guepardos “muestran claros signos de estrés y/o disfunción psicológica en cautiverio” y concluyó que “el cuidado natural de los carnívoros debería ser ampliamente mejorado y de no ser así deberían ser retirados de ahí. Un estudio realizado en 4.500 elefantes, tanto en el medio silvestre como en cautiverio, descubrió que la vida media de un elefante africano en un zoológico es de 16,9 años, mientras que los elefantes africanos en una reserva natural, muertos por causas naturales llegan a vivir una media de 56 años. Los investigadores concluyeron que "los parques zoológicos deterioran profundamente su viabilidad". Una investigación de PETA (People for the Ethical Treatment of Animals) encontró que los osos están neuróticos y presentan comportamiento estereotipado. Por causa de la frustración pasan mucho tiempo andando de acá para allá, caminando en círculos cerrados, balanceándose o meneando sus cabezas y demostrando otros signos de angustia psicológica. En algunos recintos habitados por osos, se puede ver que los pasillos están gastados por las mismas pisadas de los osos debido al paseo constante, y en otros, había huellas de sus patas en el suelo a causa de las repetidas veces que el oso caminó exactamente por el mismo lugar, debido a la restricción de movilidad. Este comportamiento es sintomático, y no se da sólo por aburrimiento, sino también por causa de un profundo desaliento. El mismo comportamiento se pudo ver en el Oso Polar Arturo del Zoológico de Mendoza. Los zoológicos persiguen y capturan desde hábitats salvajes a los animales, para someterlos a una vida de exposición pública. Las especies en peligro de extinción sólo lograrán salvarse si conservamos sus hábitats y luchamos contra los peligros que las amenazan. En lugar de un parque zoológico condescendiente, tolerante o benevolente es mejor apoyar a grupos tales como International Primate Protection League, la Born Free Foundation, Earth Island Institute y otros grupos que trabajan para conservar los hábitats naturales de los animales en peligro. Los santuarios sin fines de lucro que están acreditados por la Asociación de Santuarios, como The Elephant Sanctuary o la Performing Animal Welfare Society también merecen el apoyo del público. Estos santuarios rescatan y cuidan a los animales exóticos sin venderlos ni reproducirlos. Con la programación de la televisión informativa, las oportunidades educativas en Internet, y la relativa facilidad de los viajes internacionales, aprender y ver animales en su hábitat natural puede ser tan simple como pulsar un interruptor o escalar una montaña. La idea de mantener a los animales reducidos en jaulas es cruel y obsoleta.
    36.385 de 40.000 Firmas
    Creado por Maria Foia
  • Ayudar a todos los animales callejeros y sin comida
    Nos importa mucho esto porque los animales no pueden comunicarse con nosotros y no pueden pedir abrigo o comida. Y la verdad que se me parte el corazón al ver a esos pobres animales sufriendo de hambre y frío cuando hay mucha gente con recursos para evitar que eso pase. Ellos nos dan amor sin pedir nada, quien se acercó cuando nadie más lo hacía, ellos no son sólo animales objetos o posesiones así que, por favor, pido su ayuda. Mientras escribo esto, hay miles de perros, gatos u otros animales sufriendo de hambre y frío. Muchas gracias por leer, espero me apoye a mí y a mi grupo.
    229 de 300 Firmas
    Creado por Ivan Araya
  • Adiós a las bolsas de plástico - Ecuador
    Las bolsas de plástico contaminan la tierra y el agua. En la ciudad es muy notable ver que este tipo de bolsas están tiradas en las cuencas de los ríos, en las calles. Por todos lados podemos ver este tipo de bolsas tiradas, perjudicando a las especies animales que viven el sector y dándole mala imagen a Portoviejo.
    1.918 de 2.000 Firmas
    Creado por Gregory Palma
  • Combatir el smog en las ciudades más afectadas - Chile
    Porque el smog, además de reducir la visibilidad y dañar las plantas, los gases y partículas que lo componen, provoca alteraciones en la salud humana y las más destacables son las siguientes: - Irritación de las vías respiratorias (nariz, tráquea y pulmones), tos, dolores de garganta, bronquitis, etc. - Anemia, a causa de la alta concentración de monóxido de carbono (CO), que bloquea el intercambio de oxígeno en los pulmones y en la sangre. - Irritación de los ojos y la piel. - Diversas enfermedades (gripe, tuberculosis) por la alta concentración de agentes patógenos en el aire. Para cuidar nuestro medio ambiente y la salud de nosotros, tanto como de futuras generaciones. ¡Hagamos un cambio!
    137 de 200 Firmas
    Creado por Nicolas Eduardo Levicoy Vargas Picture
  • Basta de carros tirados por caballos en Santa Fe
    Es importante porque los animales y la naturaleza no tienen voz ni defensa y nosotros nos aprovechamos de eso. Ellos son nobles y bondadosos, no están para que nosotros los utilicemos. Estoy cansada de transitar por las calles de Santa Fe y ver que esas criaturas inocentes tiran carros cargados con muchísimo peso y que las personas que los conducen los explotan y les pegan. Es inaudito que esto ocurra en este momento de la historia, cuando las tecnologías están tan avanzadas. Por favor, digamos ¡¡BASTA!! ¡Se acabó! ¡¡Ellos merecen respeto!!
    5.528 de 6.000 Firmas
    Creado por Milagros Bormioli
  • Cuatro ruegos por la Laguna de Fúquene - Colombia
    Desde hace casi 200 años, poderosos terratenientes, con apoyo de políticos influyentes y entidades como MinAgricultura y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), HAN EMPRENDIDO MÚLTIPLES ACCIONES PARA SECAR LA LAGUNA: 1. En 1919 el Ministerio de Agricultura formuló el proyecto de desecación de la laguna. 2. Hacia finales del siglo XIX los hermanos José Ignacio y Enrique París construyeron el "Canal París", para desaguar la sagrada laguna de Fúquene. En esa época dinamitaron el estrecho del río Suárez (desagüe natural) en el peñón La Copetona en Garavito, (corregimiento de Saboyá), para acelerar el desocupado del importante humedal. 3. A comienzos del siglo XX, la compañía Julius Berger Consortium construyó un túnel (que hoy existe aún) por debajo del municipio de San Miguel de Sema, para desaguar la laguna hacia la quebrada La Honda, del municipio de Tinjacá, Boyacá. 4. Hacia mediados del Siglo XX la CAR sembró miles de árboles de Pino y Acacia en las cabeceras de quebradas y arroyos que desaguan en la laguna. 5. La CAR, con dragas y maquinaria pesada, construyó canales para secar la laguna y le cobraba "Impuesto de Desecación" a los propietarios terratenientes de la orilla de esta importante fuente hídrica del centro de Colombia. 6. Hace menos de 20 años, represaron la parte alta del río Ubaté, uno de los principales tributarios de la laguna, construyendo el gran embalse de El Hato. 7. Propietarios de latifundios de las orillas, construyen terraplenes, jarillones y espolones sobre la zona pantanosa, para secarla y robarle tierra al humedal. La erosión en las quebradas tributarias de la laguna, han colmatado el lecho de la laguna con tierra arrastrada. La proliferación de especies vegetales como Buchón, Elodea y Enea, abonadas por la gran cantidad de fertilizantes utilizados en la agricultura de las tierras circundantes, el estiércol de las inmensas ganaderías de leche y las aguas negras de los municipios circundantes, están acabando con el espejo de agua. Recientemente, el director de la CAR declaró que no van a recuperar la laguna y que en cambio, construirán un gran embalse en otro lugar, para proveer del preciado líquido a los pobladores de los casi 12 pueblos circundantes. Tras el exterminio final de la laguna, vendrán la extinción de muchas especies animales (85 ESPECIES DE AVES de las cuales 5 son ÚNICAS EN EL MUNDO) y vegetales nativos y la región. Ésto y la consecuente disminución del régimen de lluvias, podrán convertir la hermosa y necesaria laguna en un desierto.
    6.296 de 7.000 Firmas
    Creado por Eduardo Villarreal
  • Basta de cortar árboles sin razón
    Los árboles que están en la ciudad son para poder respirar, NO para cortar por que sí. En una ocasión especial, talaron un árbol de 347 años por la comodidad de unos vecinos.
    33 de 100 Firmas
    Creado por Victoria Aroldo
  • Creando espacios para huertas orgánicas en ciudades
    Aportaría varios granitos de arena, contribuyendo con la creación de nuevos espacios verdes, fomentando el cultivo y consumo de alimentos sanos, accesibles y ante todo, trabajar de forma ECOLABORATIVA.
    6.307 de 7.000 Firmas
    Creado por Lucas Hudson
  • LIMPIAR LOS ARROYOS LUDUEÑA Y SALADILLO
    PORQUE SON LAS ÚNICAS CUENCAS QUE TIENE ROSARIO A PARTE DEL RIÓ PARANÁ... DONDE EN VEZ DE SER UN ESPARCIMIENTO PARA LA SOCIEDAD SON BASUREROS, DONDE LUEGO TODO VA A PARA AL RIÓ PARANÁ... SI NO, VER LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO LUDUEÑA UNA ISLA DE BOTELLAS FLOTANTES... Y NUNCA SE HACE NADA. POR FAVOR, FIRMEN Y COMPARTAN ESTE RECLAMO.
    27 de 100 Firmas
    Creado por FERRARO MARCELO
  • Ayúdame a reciclar ♻ Chile
    Es importante pues ayuda a nuestro planeta para que no botemos tanta basura.
    2.085 de 3.000 Firmas
    Creado por Javiera Jegó Picture
  • Que la mina Clavelitos en Patagüy sea cerrada definitivamente y sea derrumbada - Colombia
    1- Motiva esta solicitud que la mina ubicada en el predio “LOS CLAVELITOS”, de la vereda de Patagüy, municipio de Samacá, departamento de Boyacá, con actividad minera de extracción de carbón bajo tierra, localizada en las coordenadas X: 1.063.439.34 Y: 1.069.168.93, a 2.806 m.s.n.m. se encuentra por debajo de dos manantiales artesianos llamados “mana grande”, ubicado en las coordenadas (Latitud 5.5147784 y Longitud -73.5022146) y “El rosal”, ubicado en las coordenadas (Latitud 5.4673 y Longitud -73,5017833 ). Alegamos que hay grave peligro de drenaje de los mismos a causa de la mina antes mencionada. Pues hemos visto en otras veredas cómo “loma redonda” Salamanca y “La chorrera” en Samacá se han secado la mayoría de manantiales luego de que debajo de ellos se ha realizado actividad minera de explotación de carbón bajo tierra. Ya que se extraen del acuífero cantidades de agua superiores a la taza de reabastecimiento. De los dos manantiales antes mencionados se abastecen dos acueductos denominados “Mana grande” y “el Rosal”, los cuales suministran agua a más de 450 familias. 1-1. Los manantiales “managrande” y “El Rosal” son nuestra única fuente de abastecimiento de agua potable. 1-1.2 El agua de el manantial artesiano “managrande” presenta un nivel de acidez considerable, tiene mucha alcaparrosa lo cual da serios indicios de que pasa por carbón y/o por roca caja de sílice lo cual sugiere que el riesgo de que ese manantial sea drenado por la mina antes nombrada es inminente. Para el agua del manantial “managrande” se dispuso una planta de tratamiento, la cual ha costado más de 130.000.000 de pesos. 1-1-2.1. El valor total del los dos acueductos puede ascender a más de 950 millones de pesos. 1-2.También el hecho de conocer que el drenaje del acuífero afecta también al ecosistema en general a la fauna y a la flora. También que el drenaje y descenso del nivel piezométrico y freático trae como consecuencia el resecamiento del acuífero trae como consecuencia devastadora el agrietamiento de la tierra, así como la desertificación de la capa fértil o húmica de los terrenos. 1-2.1. Con la desertificación de nuestra tierra se ve amenazada nuestra seguridad alimentaria, y nuestro sustento, ya que la agricultura y la ganadería son vitales para nuestra supervivencia. 1-3. Que la mina antes mencionada se encuentra ubicada en una zona de alto riesgo de deslizamiento, muy inestable y con una pendiente demasiado alta en la cual ya se han visto deslizamientos. Los deslizamientos pueden evidenciarse en las coordenadas (Latitud 5,4824545 con Longitud -73,4686604), (5,4666566 con Longitud -73.5092233), (Latitud 5.4663833 con longitud -73.5090499) a su vez se nota un grave peligro de que se deslice la casa que habita la señora Gloria Neiza Chinchilla que se encuentra en las coordenadas Longitud 5.4673 con Latitud - 73,5092266. También se vio la destrucción total de la casa del señor Vicente Mesa Pulido cuyas ruinas se pueden ver en las coordenadas Latitud 5.46646 con Longitud -73.509105. Estas personas fueron censadas como en alto riesgo por deslizamiento. También hay grave peligro de que se presente un deslizamiento y tape la mina mientras hay personas dentro, alegamos que la mina ofrece un riesgo muy alto para los trabajadores. 1-3.1 Pensamos que la mina en cuestión aumenta el riesgo de deslizamiento así como de hundimiento. 1-4. El agua es derecho fundamental y alegamos que los intereses económicos de unas pocas personas no pueden estar por encima del derecho al agua como lo contemplan las sentencias T- 546/2009; T-740/2011; T-028/2014; T-790/2014, entre otras. Y el derecho a la vida como lo contempla el artículo 11 de la constitución política nacional de una comunidad de más de 1150 Personas. 1-5.En caso de presentarse el drenaje de nuestros manantiales nos enfrentaríamos a un desabastecimiento total. Con lo cual se vería amenazada nuestra supervivencia. 1-6. Hoy afirmamos conocer las consecuencias devastadoras de la minería irresponsable bajo manantiales y el desecamiento y drenaje de acuíferos. 1-6.1. Hoy alegamos ser conscientes de la necesidad de evitar el drenaje de nuestros manantiales que son nuestra única fuente de agua potable, ya que en el pasado desconocíamos las consecuencias de la minería irresponsable.
    741 de 800 Firmas
    Creado por Roberto Buitrago