-
No a la desaparición del Humedal en Zárate, Bs As.Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. (http://www.biodiv.org/), Biodiversity Issues for Consideration in the Planning, Establishment and Management of Protected Area Sites and Networks) Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentran la recarga de acuíferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las napas subterráneas. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas. Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas. Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. Dichas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el turismo. Uno de los aspectos fundamentales por los que en los últimos años se ha volcado mayor atención en la conservación de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales. La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos, la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelve una necesidad impostergable. Los humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia para la sociedad. Por tal motivo, su manejo implica la necesidad de desarrollar su uso racional o uso sustentable. Este concepto ha sido definido como "la utilización sostenible que otorga beneficios a la humanidad de una manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema". Dado que el agua fluye naturalmente, existe una estrecha vinculación entre los ecosistemas acuáticos permanentes, los temporariamente húmedos y los terrestres adyacentes. Esto determina que los humedales son vulnerables a los impactos negativos de acciones que ocurren fuera de ellos. Por tal motivo, la conservación y el uso sustentable de los humedales debe desarrollarse a través de un enfoque integrado que considere los distintos ecosistemas asociados. Para el caso de los humedales continentales, resulta esencial referirse a las cuencas hidrográficas como unidades ambientales. Asimismo éstas influyen fuertemente a las zonas costeras marinas donde desembocan. La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los humedales (http://www.ramsar.org/). A pesar de que el nombre oficial de la Convención de Ramsar se refiere a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, con los años su enfoque se ha ampliado y actualmente se utiliza apropiadamente el nombre de Convención sobre los Humedales. (ver sitio web de la Convención en el sitio de la SAyDS).618 de 800 FirmasCreado por Valeria Boni
-
MACRI: CAMBIEMOS REPRESAS OBSOLETAS POR ENERGÍA SUSTENTABLE!El río Santa Cruz es el último río glaciario de la Patagonia Argentina que aún corre libre desde los márgenes del Lago Argentino en la Cordillera de Los Andes hasta llegar al Océano Atlántico. No sólo es un hermoso río por su increíble color turquesa, producto de los sedimentos que recibe del P.N. Los Glaciares por agua de deshielo del glaciar Upsala, Spegazzini y el glaciar Perito Moreno, es un atractivo turístico y sustento para pescadores y kayakistas dispuestos a vivir una travesía increíble. Lugares como Laguna Nimez, una reserva amada por todos los vecinos de El Calafate desaparecerá por completo. El río Santa Cruz atesora un valor geológico, arqueológico y paleontológico como pocos lugares, también es un símbolo cultural de la provincia y de nuestro país ya que fuera remontado y documentado por personalidades como Charles Darwin, Robert Fitz Roy y el perito Francisco P. Moreno. Estas represas no sólo van a destruir un lugar increíble, también pondrán en riesgo la dinámica hídrica del Parque Nacional Los Glaciares y el Parque Nacional Monte León. Por favor, firmen y compartan esta petición en sus redes sociales. Gracias, Banco de Bosques19.017 de 20.000 FirmasCreado por Banco de Bosques
-
NO a la minería en Sibaté - ColombiaEs realmente importante esta causa porque es la lucha que tenemos para las nuevas generaciones, para que puedan gozar de un ambiente sano, ya que si lo dejamos pasar por alto el agua que brota y recorre nuestros páramos, que por cierto deben ser protegidos porque sin ellos no tenemos vida, se agotará. Y es claro que durante todos los avances científicos que han venido evolucionando, la ciencia aún no ha podido crear un tesoro transparente tan perfecto como nos lo da la madre tierra. Es muy triste y devastador saber que donde hace unos años corrían quebradas y caudales, lo único que quedan son desechos, aguas contaminadas, greda y un vacío de flora y fauna que no tiene reposición en nuestras memorias. El agua es vida y sin ella no hay vida.2.247 de 3.000 FirmasCreado por Yuliam Tatiana Florez Garcia
-
Salvemos el Parque Nacional Natural Farallones de Cali - ColombiaTodos dependemos de nuestros recursos naturales locales, en el caso de Cali, el parque Nacional Natural Farallones de Cali es uno de los sectores del país más afectados por diversos flancos de impacto ecológico y del cual depende la ciudad. Luego de una de las temporadas más fuertes de sequía que ha sufrido la ciudad en su historia, es importante entender el cocktail decadente de situaciones que están degradando con velocidad uno de los sistemas ecológicos más robustos, languideciendo hasta la muerte toda su flora y fauna. Es el momento de replantearse nuestra relación con la naturaleza y este parque es uno de los paradigmas que se debe tomar como ejemplo de sostenibilidad del ser humano en su medio.1.191 de 2.000 FirmasCreado por Patrick Lynch
-
Reforestación urbanaLa reforestación urbana y de la comunidad puede marcar una diferencia en nuestras vidas. Cada uno de nosotros puede hacer una contribución personal. Los árboles son bienes mayores en las ciudades. Así como las calles, las aceras, los edificios públicos son parte de la infraestructura de una comunidad, los árboles en la propiedad pública también lo son. Los árboles y otras plantas fabrican su propio alimento de dióxido de carbono (C02) en la atmósfera, el agua, la luz solar y en una pequeña cantidad de elementos del suelo. En ese proceso los árboles liberan el oxígeno (02) para nosotros respirar. Ayudan a eliminar, atrapar y sostener partículas de contaminantes (polvo, cenizas, polen y humo) que pueden causar daños a los pulmones humanos. Absorben C02 y otros gases peligrosos y, a cambio, restauran la atmósfera con oxígeno. Los árboles remueven los contaminantes gaseosos absorbiéndolos a través de los poros de la superficie de las hojas. La pérdida de árboles en nuestras áreas urbanas no sólo intensifica el efecto de “isla termal” debido a la pérdida de sombra y evaporación, sino que perdemos también un principal absorbente de bióxido de carbono y un atrapador de otros contaminantes atmosféricos.2.722 de 3.000 FirmasCreado por cecilia mariana sergio
-
Por una Córdoba mejor¿Podremos estar sin basura en las calles esta vez? ¿Tendremos más árboles en Córdoba ahora? ¿Se cortarán los yuyos y habrá pasto bueno? ¿HABRÁ UNA CÓRDOBA MEJOR? ¿O será todo para la municipalidad y a nosotros nos dejarán sin nada? Ayudame, te ayudo, nos ayudamos en esto "Por una Córdoba Mejor".23 de 100 FirmasCreado por Sofia Avalos
-
Disminuir el consumo de carne (vaca, pollo, cerdo) para terminar con la contaminación ambientalUn animal, para consumo humano, debe ser criado en la mitad del tiempo que normalmente lo haría y esto causa un desgaste del suelo porque requiere mayor cantidad de alimento (soja) y a su vez produce metano en sus desperdicios que contamina el ambiente más que una fábrica en un año. Consumamos más frutas y verduras, por favor.46 de 100 FirmasCreado por Olga Frontera
-
La Pampa en defensa de sus ríosPorque el agua es un derecho humano y ambiental, porque somos una provincia chica a la que los políticos visitan de vez en cuando para las elecciones y después se olvidan, pero que sabe que debe luchar codo a codo con sus co-provincianos para lograr que nos oigan. Hace más de 60 años cortaron en principio el Río Atuel con la obra del Dique Los Nihuiles, durante el gobierno de Juan D. Perón, de ahí para adelante sólo son promesas. En tiempo más cercano llevaron adelante obras hidroeléctricas sobre el Río Salado (en San Juan) y también lo han secado. Ahora quieren poner minería a cielo abierto en el nacimiento del Río Colorado, ¿qué más debemos soportar? ¡Sumemos nuestras voces para ser escuchados!3.953 de 4.000 FirmasCreado por estela viola
-
Basta de malos tratos a nuestra naturalezaPoque la naturaleza es nuestra vida! Debemos cuidarla. Por favor, firmen y compartan esta petición.18 de 100 FirmasCreado por lucia martinez
-
Que el agua NO sea privada - ChilePorque los pequeños agricultores ya no pueden producir y ganarse su sustento. ¡NOS VAN A ELIMINAR!355 de 400 FirmasCreado por MARIA VARAS
-
Ayapel: Acuario azul - ColombiaLa recuperación de un preciado recurso natural, el agua. La protección de la salud de toda una comunidad en la región.1.429 de 2.000 FirmasCreado por Fundacion Cáritas Christi Fsal
-
Recuperar el agua: Disminuir pinos y eucaliptus para restituir bosques nativos - ChileDesde hace años, organizaciones sociales ambientales, diversas comunidades mapuche y sectores campesinos organizados, vienen sosteniendo que es inviable seguir con la expansión de pinos y eucaliptus, haciéndose fundamental revitalizar el bosque nativo con un plan de restauración, como una forma concreta de mitigar la grave situación de sequía que enfrentan numerosos territorios en el centro sur de Chile y que azota principalmente en la temporada estival, con graves perjuicios a la salud de la población, a la crianza de animales y cultivos de subsistencia. A pesar de los llamados de atención que se vienen haciendo, empresas y sectores públicos como CONAF, insisten en continuar masificando monocultivos de pinos y eucaliptus en sectores rurales. En efecto, CORMA ha planteado en su momento, que hay tres millones de hectáreas en el centro sur de aptitud forestal para estas especies, lo que sumado a los tres millones existentes, buscan proyectar a 6 millones, en medio de un proyecto legislativo que busca extender a 20 años el decreto ley pinochetista 701 que se discute en el Congreso, donde deja en evidencia los grados de clientelismo político que empresas mantienen con parlamentarios. Las plantaciones forestales de pinos y eucaliptus (no son bosques) están identificadas como componentes grotescos en la succión de las aguas de napas subterráneas y cuencas, además, de sus composiciones inflamables para la propagación de incendios, resecando territorios completos. Cristián Frêne Conget, de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo ha difundido a través de publicaciones que restaurar bosque nativo es una necesidad para el bienestar de los territorios y ha señalado: “Lo primero, después de elaborar el plan de restauración, es elegir las especies vegetales indicadas y las técnicas de conservación de suelos. En general es deseable iniciar el proceso de restauración con una mezcla de especies rudimentarias, con bajos requerimientos de agua y nutrientes y alta tolerancia a condiciones climáticas adversas, donde especies como el notro o ciruelillo, el radal, el maqui, la murta y el coihue, entre otras, son muy efectivas para el centro sur de Chile. La exclusión del ganado es fundamental en los primeros años del proceso, ya que de otra forma los animales pisotean y ramonean la vegetación, además de compactar el suelo, estancando o arruinando el proceso. También es importante entender que muchas plantas pueden cumplir un efecto “nodriza”, que básicamente significa la protección a otras plantas más vulnerables a las condiciones climáticas adversas. En este sentido, por ejemplo, cuando queremos eliminar un monocultivo de pino o eucalipto para recuperar un bosque nativo, a veces es preferible dejar algunos individuos para que den cobertura al suelo y protejan de las condiciones adversas a las plantas nativas que queremos instalar. Estos individuos de pino o eucalipto pueden ser eliminados cuidadosa y paulatinamente en el tiempo, hasta desaparecer, permitiendo un mejor establecimiento de la vegetación que deseamos y sirviendo como fuente de ingreso (leña, madera) para las personas que realizan este proceso. Respecto a las técnicas de conservación de suelos, es importante aprender de los antiguos pueblos andinos, que fueron capaces de hacer agricultura de montaña a través de técnicas muy sencillas pero efectivas para la conservación del suelo, tales como las microterrazas, las zanjas de infiltración, el arado en curva de nivel y el riego a través de pequeños canales”. Dos estudios científicos realizados por la Universidad Austral de Valdivia difundidos el 2009, se refieren por una parte, a la relación bosque nativo con la producción de fuentes de agua, y otro, sobre el impacto de las plantaciones forestales exóticas, los que entregaron un sustento técnico científico a las reclamaciones contra el modelo forestal en Chile. Estudio establece que un incremento del 10% en la cubierta de bosque nativo en las cuencas produciría un aumento de 14,1% en el caudal de los ríos en verano. Otras estimaciones: entre la V y la XII regiones la pérdida llega a 100 mil hectáreas desde 1995. Y un estudio de las universidades de Concepción, Austral y Alcalá, de España, dijo que se perdieron 82.131 hectáreas de la vegetación autóctona en las regiones V, Metropolitana y VI entre 1975 y 2008, lo que equivale a un 42,5% del total original. Eso, según Lara, se refleja en la reducción de los caudales de los ríos.47 de 100 FirmasCreado por Eduardo Font