-
Basta de maltrato animal. RespetemoslosEs importante esta petición porque los animales no son cosas sino que son individuos que tienen conciencia, que sienten y tienen el derecho a ser respetados, cuidados, dignificados por los seres humanos. No queremos más ver a pobres caballos tirando carros pesados y que están enfermos y castigados y que sea ya normal ver tanta injusticia. Como ciudadanos, estamos cansados de ver tantos perros en situación de calle, muertos de hambre, reproduciéndose cada vez más, enfermos y que todo siga igual. Queremos una ciudad que respete a sus animales, porque ellos tienen derecho de pertenecer y vivir en este mundo.137 de 200 FirmasCreado por mariela morassut
-
NO lavar las veredas con manguerasEl agua es un recurso esencial para la vida humana y ésta es cada vez más escasa. En una ciudad tan grande como lo es Buenos Aires, se desperdician miles de litros de agua potable cuando se lavan las veredas con mangueras. Es necesario que el Gobierno de la ciudad promueva el uso racional de este recurso e implemente las medidas necesarias para optimizar su uso.112 de 200 FirmasCreado por Daniel Sánchez
-
Ayuda económica gubernamental para las ONG que trabajan salvando animales abandonados en La PlataPorque la gente ya no tiene lugar y no pueden mantenerlos económicamente. Muchos de los animales deben ser operados y los vecinos lo solventan, porque el gobierno debe hacerse cargo de este problema y no los vecinos, pero como no queda otra, mucha gente se compromete sin interés pero no puede más económicamente ni pueden tenerlos porque no tienen lugar. Y además porque sigue habiendo muchos animales tirados en la calle y nadie se puede hacer cargo.48 de 100 FirmasCreado por Isabel Fernandez
-
Reconquista sin tóxicosPasa por 15 localidades y 4 partidos, contaminando desde el embalse hasta el río Luján, el cual desemboca en el río De la Plata, donde después tomamos el agua que "purificamos para poder tomar" básicamente orinamos donde tomamos. La cuenca del río Reconquista es la segunda más contaminada del país y constituye en la actualidad un grave peligro que pone en riesgo la salud humana y la viabilidad del ecosistema. Los basurales son un foco de infección. La basura puede ser la causa principal de enfermedades y propagación de numerosas epidemias que se detectan a diario en los centros de atención primaria del conurbano bonaerense. Existen más de cuarenta enfermedades cuya causa principal puede ser la gran cantidad de desechos que se arrojan desaprensivamente en baldíos, ríos y arroyos. Brucelosis, dengue, hepatitis vírica, toxoplasmosis, fiebre tifoidea y poliomielitis son algunas de las patologías que se registran en las unidades sanitarias del Gran Buenos Aires y que están directamente relacionadas con la basura. El círculo comienza primero por el deterioro del suelo debido a la falta de tratamiento de los residuos que se depositan en forma irregular y continúa con la contaminación de las napas subterráneas de las que se surte una importante franja de la población que no cuenta con agua potable. En estos terrenos se observa la quema de basura que se realiza y los gases que despide la combustión de los residuos. En algunos casos, pueden tener componentes peligrosos que afectan al sistema respiratorio de los pobladores de la zona. Son estos habitantes, los aledaños a los basurales y a los cementerios de autos, los que más sufren las consecuencias dañinas de esta disposición. Existen agentes químicos altamente tóxicos, muchos de los cuales pueden encontrarse en los basurales clandestinos donde se acumulan residuos industriales, cuyo riesgo para la salud es importante. También se ubican (algunos de ellos) en los cursos de agua como el arroyo Morón, el río Reconquista y el arroyo Soto (cursos de agua pertenecientes a nuestra región). Estos son algunos de ellos: - Bario: su ingestión puede producir efectos tóxicos en el corazón, vasos sanguíneos y nervios. - Cadmio: generado por la industria del galvanizado - es altamente tóxico y se acumula en el hígado y los riñones. - Arsénico: puede ser tóxico para el hombre en forma crónica o aguda (por acumulación). Los primeros síntomas son pérdida de energía y fatiga, aunque en intoxicaciones severas aparece catarro gastrointestinal, cirrosis y dermatitis. Se acumula en los huesos, hígado y riñones. - Compuestos orgánicos: los del tipo benceno - derivados del benceno, hidrocarburos policíclicos, insecticidas y éteres fenólieos se caracterizan por su alto potencial cancerígeno. - Cromo: producto de los residuos electrolíticos, produce tumores de pulmón cuando se lo inhala reiteradamente. Se acumula en los tejidos y produce enfermedades en la piel. - Mercurio: este residuo de varias industrias puede ser fatal y sus síntomas son vómitos, nauseas, somnolencia, diarrea sanguinolienta y afecciones al riñón. - Pesticidas: los organofosforados y orgunoclorados, carbanatos y clorofenóxidos afectan especialmente al sistema nervioso y al cerebro. - Plomo: también altamente tóxico, presenta síntomas tales como sed, boca ardiente, inflamación del conducto gastrointestinal, anemia y convulsiones.42 de 100 FirmasCreado por Alan German Sapia
-
Medio ambiente (aire y suelo)Me preocupo por Concepción, en Tucumán, por que no se puede respirar. Por favor, no quemen caña en pie, nos estamos asfixiando. La ceniza que cae es terrible y el oxígeno ya no existe. La zafra son 8 meses y sólo 4 meses respiramos.9 de 100 FirmasCreado por María de los Angeles Reyes
-
Evita la contaminación ambiental - No te olvides de recoger las heces de tu mascotaNos asiste el derecho a caminar libremente por nuestra ciudad, respirando aire puro. Cuidá responsablemente a tu mascota y nos estarás cuidando a todos. Sumáte ahora al pedido al Ing. Mauricio Macri y a todos los vecinos de Barracas en particular. ¡Muchas gracias!6 de 100 FirmasCreado por diana noemi mastellone
-
No contamines el aire con tus residuosEl lugar en donde vivimos es privilegiado, no teníamos ninguna clase de contaminación hasta la instalación de esta empresa. Y por estos días no se puede estar afuera de la casa por el mal olor y la invasión de moscas. A mi entender, nos perjudica a todos los vecinos del lugar.7 de 100 FirmasCreado por Roberto Olea
-
Desmonte para sembrar videsPorque todos disfrutamos de las bellezas naturales, ya aquí desmontaron en la época del tabaco, quedaron muchos campos limpios. Si alguien quiere sembrar vides, frutales o lo que sea, debería usar lo que ya esta desmontado!21 de 100 FirmasCreado por Monica Spirito
-
Creación de un centro de tratamiento de residuos domiciliarios en CorrientesLa ciudad de Corrientes, pese a contar con más de 350.000 habitantes y ser una de las más antiguas del país, recién está dando sus primeros pasos serios, en el cuidado del medio ambiente (p.ej. se han colocado contenedores en el micro centro y en lo barrios), pero todavía los residuos son arrojados en basureros a cielo abierto. Es más, el intendente ha manifestado que se están buscando nuevos terrenos, para destinarlos a tal fin. Un centro de tratamiento de residuos, es un lugar donde se clasifican los mismos, con el objeto de venderlos para su reciclado. El material orgánico, resultado del desmalezamiento y poda de árboles, puede ser la base para elaborar abonos orgánicos. No demanda de muchos gastos, solo de una decisión política innovadora. Chaco ya tiene su ley de Residuos Sólidos Urbanos. La localidad de Apóstoles (Misiones) tiene hace años un centro de tratamientos de residuos domiciliario.1.394 de 2.000 FirmasCreado por Leonor María Esther Díaz
-
No contaminemos el medio ambientePara evitar la contaminación de las napas de agua y de la atmósfera, ayudando además a crear puestos de trabajo para la clasificación y utilización de los residuos reciclables, como para el procesamiento de los residuos orgánicos, los cuales pueden servir para la generación de humus mediante la cría de lombrices, reduciendo la acumulación de basura sin clasificar.18 de 100 FirmasCreado por Jorge Eliseo Regalini
-
Basurales públicosA metros de la intersección de las calles España (32) y Erasmo (79) ya desde hace mucho tiempo lamentablemente los vecinos, y no tan vecinos de la zona, tiran sus residuos en la vereda ya que es una zona netamente fabril y no hay vecinos reclamantes por lo visto. Yo tomé imágenes ya hace un tiempo y a pesar de tener una gigantesca escritura tipo campaña política ``NO ARROJAR BASURA ORD: 2325/60...", los residuos se siguen acumulando en el lugar, siendo así un foco netamente infeccioso para la comunidad circundante. A sólo metros del lugar funcionan un restaurante y una estación de servicios y a casi 100 metros comienza el barrio que se encuentra lindero a Nobleza Picardo. Me gustaría activar no sólo en este lugar que sirve de mucho ejemplo ya que yo soy de Capital Federal pero como frecuento la zona y me gusta la fotografía aproveché para tomar las imágenes.7 de 100 FirmasCreado por Fabio Racalbuto
-
¡Pobre patagonia!Estimados amigos, desde hace sesenta años que, ya como residente, ya como viajero estoy vinculado estrechamente a la patagonía Argentina. Hoy escribo esta nota como formal habitante de El Bolsón, Río Negro. Este lugar en particular, así como toda la zona del norte patagónico, a sufrido (nunca mejor empleado el término) la radicación masiva de miles de soñadores de todo porte y calaña. Están aquellos que vienen provistos de los capitales que su suerte y trabajo les han proporcionado en otros sitios, como los otros muchos que intentan rescatar el pasado hippie de los años setenta, arribando a estos lugares con lo puesto, y portadores de inútiles esperanzas de grandeza. Los primeros adquieren predios, usualmente rurales y de poca superficie, para realizar su aventura. Sobre estos, y sin intento de plagio sobre un conocido cuento de la Comarca Andina, debo decir que su ignorancia y desaprensión a costado miles de árboles de flora autóctona, y de una casi imposible reforestación. Construyen su casa, para lo cual ya ha habido el correspondiente desmonte, luego viene el ensanchamiento necesario sobre la original picada, con más desmonte, la "pampita", y así sigue la cosa, el establo, los corrales, la huerta, etc, etc. Si multiplicamos esto por cientos (no me atrevo a afirmar que son miles, aunque yo lo crea), tendremos (ahora sí) miles de ejemplares de cipreses, ñires, maitenes, y demás desaparecidos para siempre. El ignorante, precisamente por serlo, debe ser estrictamente controlado, animales ovinos, equinos, porcinos y bovinos, destruyen, junto con los renuevos, las posibilidades de supervivencia del ya tan dañado bosque andino patagónico. Sobre los ilusionados que vienen a "hacer la patagonia", sin un peso, sin estar preparados para las profesiones qué "podrían" hacer falta en el lugar, y sin muchos "sin". Terminan suplicando en patéticos avisos y carteles, un lugar donde alojarse a cambio de un dudoso cuidado del mismo. Pero resulta que estas personas, que no se han ilustrado sobre el sitio al cual migraban, previo sencillo trámite de cambio de domicilio, son futuros votantes de autoridades locales, así vemos que en los últimos años se hubieron producido mas de setenta tomas de propiedades tanto estatales, como privadas; algunas realmente extensas sobre las cuales no ha habido ninguna gestión de desalojo. Quien esto esto suscribe, ha tenido la oportunidad de ver lo que fuera "el hermoso pueblo" de San Carlos de Bariloche, convertido hoy en una espantosa ciudad que la biosfera no soporta. Con una creciente inseguridad, su lago contaminado, y ampliamente surcado por todo tipo de embarcaciones, el desarrollo de las antes inexistentes villas miserias, más su inseguridad, más drogas, y mas.... Pero resulta que hoy es una ciudad "en desarrollo" cuyo crecimiento augura un futuro lamentable y un desempleo que ya se hace notar. Ese es el gran espejo en que en el presente nos miramos en la ya "ciudad" de El Bolsón. "Todo es posible", según el arte de la política. Y tan posible es, que hoy observamos un latifundio de 12.000 ha. adquirido por un extranjero en zona de frontera. Sería muy interesante que nuestros políticos se notificaran de qué es lo que ocurre en los pueblos alpinos, o en las grandes ciudades europeas, donde, en esta, y otras materias, solo se cumplen las normas (por cierto muy estrictas) en virtud de las costumbres adquiridas por el buen criterio y la educación. Ah, y donde la radicación, está absolutamente restringida.19 de 100 FirmasCreado por Carlos Alberto