-
¡¡¡NO a la Central Mediterráneo!!! Ríos Puelo y Manso libres de represas - ChileEs importante detener este mega proyecto para evitar que destruyan uno de los pocos lugares vírgenes que están quedando a nivel mundial y que como país deberíamos conservar y proteger. No debemos permitir que empresas como Mediterráneo S.A se den el gusto de destruir este paraíso por el interés y beneficio de unos pocos, violando tratados internacionales y leyes de nuestro propio país. De concretarse, la central Mediterráneo sería la más grande central de pasada de Sudamérica, con una inversión estimada de 400 millones de dólares. Según el proyecto presentado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el 7 de diciembre de 2011, esta hidroeléctrica produciría 210 MW con dos generadores. Requeriría la construcción de un tendido de líneas de alta tensión de más de 63 kilómetros, las que serían sostenidas por más de 200 torres metálicas. El trazado de torres iría a lo largo de la cuenca del río Manso y pasaría por el lago Tagua Tagua y el río Puelo hasta llegar a la central hidráulica Cenelca, ubicada en el estuario del Reloncaví. Intereses creados y un sin número de irregularidades han acompañado cada paso de este proyecto y las respectivas evaluaciones positivas que han pasado por alto los tratados internacionales de aguas, la protección de los pueblos originarios y la oposición de una comunidad. Al explicar un poco el cómo está compuesta esta sociedad puede quedar más claro el porqué esta lucha es casi titánica. Respecto a los dueños de este proyecto, podemos señalar que un tercio de la empresa Mediterráneo S.A. (35%) pertenece a una sociedad compuesta por José Cox Donoso, Mario Ignacio Guerrero y Ricardo Bachelet Artigues, primo de la presidenta Michelle Bachelet (todos socios de Sebastián Piñera, ex presidente de la república). El otro 30% de la propiedad de Mediterráneo se lo repartirían entre los impulsores originales de la iniciativa. Se trata de los ingenieros Roberto Hagemann Gertsmann, Ignacio Muñoz y Carl Weber. El 65% restante de la propiedad de esta central hidroeléctrica se reparte entre dos fondos de inversiones privados, uno de los cuales efectivamente pertenecería a Hagemann, mientras que el otro sería directamente de Sebastián Piñera. (http://www.proceso.com.mx/?p=413473) Debido a toda la historia de irregularidades e ilícitos que han acompañado a este proyecto no es de extrañar que este pasado 2 de Noviembre del 2015 se obtuviera este resultado después de todos los antecedentes entregados que demostraban lo contrario. “El Comité de Ministros encabezado por el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, e integrado por los titulares de las carteras de Energía, Minería, Economía, Salud y Agricultura, resolvió este lunes mantener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable al proyecto "Central de Pasada Mediterráneo" en la Provincia de Llanquihue, comuna de Cochamó. El Comité de Ministros analizó 27 recursos de reclamación existentes en contra del proyecto, todos provenientes de participación ciudadana y en los que se reclamaron materias como afectación a población y comunidad indígena, peligro de remoción en masa, camino privado, asuntos limítrofes, hidrología, arqueología, fauna, medio humano y turismo. Tras analizar la información, el Comité resolvió acoger parcialmente los recursos de reclamación -manteniendo la calificación favorable del proyecto - reconociendo que este genera efectos sobre los componentes turismo y medio humano, por lo que estableció medidas de mitigación adicionales para abordar dicho impacto. Junto con ello, se establecieron nuevas medidas para el componente fauna. (http://www.latercera.com/noticia/negocios/2015/11/655-654108-9-comite-de-ministros-mantiene-rca-para-central-de-pasada-mediterraneo.shtml ) No podemos permitir que esta sociedad se salga con la suya a costa de todos nosotros y de nuestro patrimonio. Necesitamos juntar el máximo de firmas imaginables para demostrar que juntos podemos detener este desastre ecológico. NO A MEDITERRÁNEO, RÍOS PUELO Y MANSO ¡¡¡LIBRES DE REPRESAS!!! Para más información: [email protected] [email protected] www.geoaustral.org www.facebook.com/geo.austral.3/?fref=ts http://www.proceso.com.mx/?p=4134732.645 de 3.000 FirmasCreado por Nicolás L. Pingel
-
¡Recuperar último bosque nativo y humedal en Los Ángeles! - ChileEl bosque nativo y humedal emplazado en el sector Los Copihues, distante a sólo 20 minutos de Los Ángeles, Km 8, camino a Santa Bárbara con especies arbóreas casi inexistentes en el lugar como: Radal, Notro; Canelo, Corco-len, Litre, Pitra entre otros, está constantemente amenazado por el crecimiento de plantaciones de pino, pescadores y cazadores que frecuentan el sector. Es contaminado su cauce y bosque por visitantes indeseados. Esta situación hoy en día está en manos de Conaf y PDI, ya que se investiga el carácter de su acción: de falta o delito, por parte de los hermanos Gonzáles Yerkovich. Les cuento que en este mismo sector se emplaza "Parque Nativo Educación", primer parque para la educación ambiental de niños de colegios de la zona. Nuestra región perdió mas del 50% del bosque nativo y además es una zona apícola, es importante recordar el rol fundamental que tienen las abejas en nuestra cadena productiva.2.267 de 3.000 FirmasCreado por mario palma
-
Salvemos al tití cabeciblanco - ChilePorque está en peligro crítico de extinción debido a la destrucción de su hábitat y la caza para ser vendido en el comercio ilegal.609 de 800 FirmasCreado por patricio molina
-
Recuperemos el bosque nativo en el sur - ChileDigamos NO al decreto DL-701 y SÍ a nuevas reformas que impulsen y subsidien un ecosistema equilibrado, turismo responsable, expansión y cuidado de bosques nativos en el sur de Chile. Los recursos naturales del sur de Chile son explotados a "beneficio de la economía del país", cuando en verdad todas las ganancias son para empresas privadas, las familias: Matte (Forestal Mininco, papelera CMPC) y los Angelini (Forestal Arauco, celulosa Celco) explotan los recursos naturales, sin contemplaciones, con la excusa de que son material inagotables, no piensan en lo perjudicial que es para el planeta, aportan al efecto invernadero y destruyen bosques nativos porque la ley los respalda. Mientras que el bosque nativo promueve la protección de los suelos y de las fuentes de agua, el monocultivo ocasiona el efecto contrario: seca el suelo y causa erosión y desertificación. Además provoca el exterminio de la diversidad, mediante la aplicación de tóxicos pesticidas, herbicidas y fungicidas, puesto que vegetales, insectos y hongos, tan característicos de los bosques naturales, son vistos por las forestales como enemigos, ya que merman la rentabilidad económica. En la dictadura militar se subsidió a familias ricas dedicadas al rubro del monocultivo a gran escala. Se les entregó a precio de huevo: viveros, plantas industriales (celulosas) y decenas de miles de hectáreas de tierras, muchas de ellas arrebatadas a comunidades mapuche. Desde 1973, 2,4 millones de hectáreas de bosque nativo han sido reemplazadas por monocultivos forestales, ubicadas en el corazón del histórico territorio mapuche. En materia socioeconómica el aporte de la industria forestal es completamente negativo para las comunas y regiones donde surge tan cuantiosa riqueza. Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2009, la provincia de Arauco (Región del Biobío) presenta un índice de pobreza de un 26,9% de la población, mientras que en las provincias de Malleco y Cautín (Región de La Araucanía) esta cifras son 25% y 35,1%, respectivamente. Ayúdanos a rechazar el decreto DL-701 en el que se pretende expandir las plantaciones de pino y eucalipto por 20 años más, desertizando todo el hábitat de la zona sur de Chile. Estos tipos de árboles son de rápido crecimiento para la tala y absorben una gran cantidad de agua, por lo que agotan los recursos hídricos de la zona sur del país. Ayuda al planeta, dona tu firma. Para mas información vea: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2014/06/01/dl-701-de-fomento-forestal-una-amenaza-al-patr https://www.youtube.com/watch?v=A42dHCxuJ1w39 de 100 FirmasCreado por Keila Mena
-
Árboles que cantan: "no me orines, no me tales, no me rayes, ámame, yo te cuido y tú? ChileCada vez se talan más y más, y... más cemento. Es alarmante, destrozan abuelos árboles sin ninguna sensibilidad. En qué nos convertiremos, si ya estamos enfermos espiritualmente.16 de 100 FirmasCreado por LORENA DIAZ
-
Árboles que cantan, no me tales, no me rayes, no me orines, ámame yo te cuido y tú? ChileCada vez se talan más y más árboles y hay más cemento. Es alarmante, destrozan abuelos árboles sin ninguna sensibilidad. En qué nos convertiremos, si ya estamos enfermos espiritualmente. Y ellos nos mantienen más sanos. Dejémonos de ser ignorantes, tratemos con gratitud a Madre Naturaleza, amémosla simplemente.16 de 100 FirmasCreado por LORENA DIAZ
-
NO destruyan el parque Miguel LilloPorque es el pulmón de nuestra ciudad.1.468 de 2.000 FirmasCreado por Hector Basualdo
-
Por un futuro sin problemas de agua, ¡salvemos los humedales! - ColombiaPorque en estos tiempos, por el cambio climático, el efecto invernadero y el fenómeno de El Niño, Colombia se ha visto sumergida en una desenfrenada ola de sequía y los principales principales ríos y ciénagas del país están viviendo los afluentes más bajos de su historia. Entonces, es ahí donde se hace de suprema importancia la preservación, recuperación y manejo de los humedales, ya que estos además de ser depósitos permanentes de agua, sirven de hábitat para una inmensa biodiversidad ecosistémica. En pocas palabra, los humedales son vitales para el futuro y supervivencia del hombre, así que "SALVEMOS LOS HUMEDALES", para un futuro sin problemas de agua.416 de 500 FirmasCreado por Teo Renteria
-
Salvemos el Valle de Culipran - ChileEs sumamente importante que las reservas silvestres y sitios prioritarios de las regiones centrales del país y de todo nuestro territorio no sean utilizadas como zonas de paso de líneas de Alta Tensión o cualquier otra forma de intervención humana que afecte el delicado equilibrio ecológico que hoy mantienen, de manera de preservar estas áreas para nuestras futuras generaciones. Lamentablemente, la Legislación Ambiental es tan débil que permite a las empresas que realizan la ejecución de este tipo de obras presentando los estudios de impacto ambiental reconociendo el gran impacto que ellas generan y proponiendo medidas de mitigación, que no podrán devolver el patrimonio ecológico destruido por las construcciones proyectadas. La ley apenas contempla una participación ciudadana como saludo a la bandera y que no es vinculante, es decir quienes somos afectados por estas obras no tenemos poder de decisión y sólo somos meros espectadores de lo que pasa con nuestras áreas prioritarias y reservas silvestres, mientras las empresas se embolsan millones de dólares de todos los chilenos al no realizar trazados racionales, pasando sus líneas por los sectores donde el Estado es el principal propietario.589 de 600 FirmasCreado por Fernando Osorio
-
Áreas verdes para el desierto - ChilePorque la plantación de árboles y creación de áreas verdes influye en la vida de las personas de forma muy importante y puede realizar un importante cambio, no sólo en el quehacer de la vida diaria, sino también en el ánimo de las personas.22 de 100 FirmasCreado por Claudia Oliva
-
NO al desmonte indiscriminado en el Partido de PatagonesPara evitar que se repita la historia de tantos años de sequía.79 de 100 FirmasCreado por Margarita Alvarez
-
¿Qué pasa con el bosque nativo? - ChileLa salud del planeta, y de quienes viven en él, está determinada por la conservación de nuestros bosques nativos que nos presentan flora medicinal y fauna importante para sustentabilidad de la región y del país. La protección de las vertientes, esteros, ríos y lagos, purifican nuestro aire y son marcadores eficientes en la medición de partículas ambientales nocivas para la salud del ser humano. Nuestros hijos y descendencia merecen tener la oportunidad de cuidar lo que nosotros no fuimos capaces. En la zona centro sur de Chile, el bosque nativo ha desaparecido gradualmente hasta llegar a la alarmante cifra del 50% entre los años 1973 - 2008. Alrededor de 275.000 hectáreas han sido reemplazadas por plantaciones exóticas según información oficial de CONAF. Lamentablemente, ¡¡la realidad es peor que la estadística!!538 de 600 FirmasCreado por mario palma