-
PROTECCIÓN PARA EL HUMEDAL 3 PUENTES.- ChileEn el acceso norte de la ciudad de Punta Arenas, en la Patagonia (Chile) se encuentran una serie de lagunas, pantanos y bosquetes, que los habitantes y autoridades de la ciudad a principios de siglo ya denominaban “Tres Puentes”. En esa área existe y ha existido siempre un humedal que hoy es llamado Humedal Tres Puentes, éste, está conformado por varios tipos de hábitat como bosques de ñirre, vegas, áreas pantanosas con pastizal y al menos tres espejos de agua permanentes y algunos variables. El lugar se encuentra rodeado de viviendas, instalaciones industriales, una zona de relleno con áridos y un área verde correspondiente a un parque cementerio. La singularidad de este sistema radica en su rica avifauna. Estudios indican un registro histórico de 91 especies de aves (Gómez et al. 2014) aunque ese número ha aumentado llegando en la actualidad a las 101 especies: de éstas, 18 especies anidan en dicho sistema de humedales. Entre la avifauna avistada destaca la presencia del canquén colorado Chloephaga rubidiceps, especie que se encuentra en peligro (D.S. N° 151/2006), de acuerdo al Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres, D.S.N° 75/2005 y de playero ártico (o rojizo) Calidris canutus tipificada en peligro (D.S. N° 50/2008), de acuerdo al mismo reglamento. De las 76 hectáreas que posee este lugar, sólo 19 poseen la denominación de “Bien Nacional Protegido” por parte de Ministerio de Bienes nacionales (BBNN), las que actualmente se encuentran en concesión a la Agrupación Ecológica Patagónica. Esta área posee un cerco perimetral que protege el lugar de la entrada de perros quienes son los principales depredadores de huevos y polluelos durante la época de reproducción, pero a la vez también actúa de barrera dentro del mismo humedal. El resto de los terrenos está en manos de privados. Así, al ser un área sin una figura de protección según las leyes chilenas, el humedal Tres Puentes está sujeto todo el tiempo a una variedad de peligros, algunos de los cuales no han podido ser frenados. Desde hace unos 30 años se han producido disturbios antrópicos algunos de gran magnitud y otros de corta duración. Hasta el año 1996 se realizaron rellenos de áreas pantanosas y cuerpos de agua, en el año 2003 hasta 2006, se divide al humedal por distintas vías de tránsito vehicular como fueron la construcción de la Avenida Frei y la construcción del pasaje Retiro. La comunidad de Punta Arenas, incluso los turistas que nos visitan saben del valor de este hermoso ecosistema. Cientos han sido los alumnos de diversas escuelas que han tenido la oportunidad de conocer, disfrutar y aprender in situ de la importancia de la conservación de este lugar; por otra parte, hace muy poco tiempo este humedal fue elegido por votación popular como “Tesoro Cultural” de Punta Arenas. Lamentablemente nuestras Autoridades han sido lentas en reaccionar, han pasado muchos años y el deterioro del este humedal es evidente. Hoy en día, dos son los proyectos que amenazan la sobrevivencia de este gran ecosistema, la llamada avenida Circunvalación y el paso sobre nivel. Estas obras de ingeniería ha suscitado diversas reacciones en la comunidad puntarenense, las que han sido plasmadas en redes sociales y diarios de circulación local; ésto, debido al impacto no medido en el Humedal 3 puentes, al alto costo que ésta implicaría en su construcción (cercano a los $25 mil millones de pesos) y al desconocimiento de su real aporte en mejorar las condiciones viales en un territorio con características particulares diferentes al resto del país, entiéndase esto último como un territorio con vientos fuertes y rachas de más de 100 kph durante todo el año, sobre todo en época estival, y la presencia de escarcha y nieve en periodo de invierno y porque en un futuro cercano debería tener otra salida más al norte por la avda circunvalación. NO ESTAMOS EN CONTRA DE LA SOLUCIÓN VIAL DE ESE LUGAR. Estamos a favor de una solución sustentable que no produzca más deterioros en el Humedal Tres Puentes y así podamos seguir disfrutando y aprendiendo de ese maravilloso ecosistema urbano.1.244 de 2.000 FirmasCreado por AGRUPACIÓN ECOLÓGICA PATAGÓNICA
-
Salvemos Tariquía.- BoliviaTodo empezó en mayo de 2015, cuando el presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó el Decreto Supremo 2366 que permite el desarrollo de actividades hidrocarburíferas dentro de áreas naturales protegidas. En el primer artículo de esa norma se señala que se aprueba el aprovechamiento de estos recursos por su “carácter constitucional, estratégico y de interés público para el desarrollo del país; vinculado a la reducción de la extrema pobreza en comunidades que habitan las áreas protegidas y la gestión integral de los sistemas de vida”. La atención se centró entonces en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, ubicada en el departamento de Tarija, porque el deseo del gobierno por aumentar la producción de gas la volvía vulnerable. El área natural protegida forma parte del corredor ecológico binacional Tariquía-Baritú, ubicado entre el sur de Bolivia y el norte de Argentina. Dicha posición geográfica le ha permitido convertirse en el hogar de 808 especies de flora y 406 especies de fauna, entre las que figuran el oso de anteojos, el jaguar y el tapir. Para los expertos y las comunidades indígenas las exploraciones generan un impacto en las fuentes de agua. En el 2003 se realizaron exploraciones hidrocarburíferas y según Francisco Romero, habitante de Mocoví, comunidad del cantón de Tariquía: “Ahora vemos que las fuentes de agua se han reducido en gran cantidad y creemos que es por eso que las vertientes se han perdido”. La Responsable de Áreas Protegidas de la organización medioambiental Prometa, Claudia Oller, sostiene que la confinación de acuíferos suele ser una de las consecuencias de los impactos sísmicos. “Con la exploración se utiliza dinamita y se causan explosiones, y esto provoca que se cierren u obstruyan vertientes de las aguas subterráneas”, explicó. Pero no es el único impacto ambiental previsto por los especialistas. La deforestación es uno de los principales peligros, porque para hacer espacio a los pozos y trochas es necesario talar bosque. El geólogo Daniel Centeno, describe en base a su experiencia qué es lo que podría ocurrir: “Se abre un camino de unos seis metros de ancho y varios kilómetros de largo hasta llegar al punto donde se va a perforar, y en ese lugar se hace la planchada. Se deben deforestar unas seis hectáreas mínimo para instalar el campamento. Si ese pozo sale productor se viene el desarrollo de la megaestructura. Una estructura tiene unos 50 kilómetros de largo, quiere decir que para sacar el gas y el petróleo con el primer pozo van a tener que perforar unos 10 pozos, para conectarlos entre sí se debe hacer caminos y otras 10 planchadas, una para cada pozo, por lo que estamos hablando de sesenta hectáreas solo en planchadas. Para sacar el producto hay que hacer un tendido de línea, todo esto significa deforestar”. Además, como señalan otros especialistas, hay que sumar el impacto ambiental que significa el abrir nuevos caminos. Las trochas permitirán el ingreso de personas que conformarán nuevos asentamientos humanos y se facilitará el desarrollo de actividades ilegales dentro de la reserva. “Alguien va a construir una casita, luego un aserradero, luego va a llegar más gente y con el tiempo aparecerán pueblos y ya no habrá reserva, porque esa área ya no va a estar reservada para la naturaleza”, sostuvo el biólogo Gonzalo Torrez. La actividad hidrocarburífera, según ambientalistas, restaría además la capacidad de provisión de servicios ambientales para el valle central de Tarija, porque la reserva tiene una gran capacidad de generación de lluvias. “Es un ecosistema que tiene como característica una gran cantidad de agua debido a los vientos prevalentes de un solo lugar, en este caso el este –explica Gonzalo Torrez—. Los vientos van en una sola dirección empujando a las nubes hacia las montañas y como las nubes chocan se van elevando, entonces el agua que tienen se condensa y hay una precipitación, hay mucha lluvia”. También se produce otro fenómeno muy importante: “Como es un bosque tupido, hay mucha evapotranspiración no solo en época de lluvias. Aunque no hay lluvias y no haya evaporación, siempre hay evapotranspiración gracias a los árboles”. El valle de Tarija se encuentra a unos 110 kilómetros de Tariquía y es, de acuerdo a Torrez, semidesértico. Lo que lo vuelve apto para la producción agrícola son los servicios medioambientales que proporciona la reserva. Claudia Oller aporta en la explicación de la importancia de la reserva: “A Tarija le favorecen los ingresos de frentes fríos y cálidos que provienen del Atlántico y que llegan de Tariquía e ingresan por el cañón del Angosto y chocan con la cordillera de Sama”. Es en ese momento, cuando las nubes chocan con la cordillera de Sama, que se encuentra al norte, que se completa el ciclo hidrológico en Tarija que crea las fuentes de agua. Fuente: Mongabay ¡La reserva natural de flora y fauna de Tariquía es significado de vida, no la destruyamos!5.632 de 6.000 FirmasCreado por Alejandra Loaiza
-
Adoptemos los humedales de Barrancabermeja.- ColombiaPor la conservación y preservación del agua y de los humedales, su fauna, su vegetación y sus suelos, y en las obligaciones que tiene el estado para preservarlos.2.220 de 3.000 FirmasCreado por MARTHA JUDITH ARISMENDI SOLANO
-
Más puntos limpios de Reciclaje, accecibles, eficientes y completo en Villarrica.- ChileContamos en la ciudad tan solo con ciertos puntos limpios que tan solo reciben Vidrios y Plásticos, pero nada de Cartones y Papeles, Tetrapack, Aceite y desechos vegetales. Es necesario llevar a cabo por completo la iniciativa y en paralelo guiar una campaña de difusión, concientización y accesibilidad en este tema tan importante.65 de 100 FirmasCreado por Miguel Angel Jara Leyton
-
Control de efluente cloacalesPor que esto produce una contaminación del agua del río que a su vez se utiliza como suministro de agua a la ciudad5.441 de 6.000 FirmasCreado por Marcelo Buet
-
Más puntos limpios en Talca.- ChileEs necesario, además de generar conciencia y educar a la comunidad (realizando charlas, entregando folletos de qué y cómo podemos reciclar de forma simple), poder administrar nuestros desechos de manera responsable y sostenible. Podemos notar que existen puntos limpios pero no son suficientes para recopilar todos los residuos reciclables y lograr que podamos reciclar desde nuestros hogares. He notado que desde ciertos sectores de Talca se dificulta el acceso a puntos limpios. Se necesitan vehículos para llegar a los puntos de reciclaje o en su defecto pagar un servicio que retire los residuos reciclables para posteriormente llevarlos al punto limpio, donde no todas las familias pueden costear este tipo de gastos, siendo éste uno de los mayores motivos por el cual no se recicla. La idea es que se instalen puntos limpios en todos los sectores de Talca, junto al trabajo colaborativo y fiscalización de las juntas vecinales, para que todos tengamos acceso a este servicio que es de vital importancia para que se genere mayor conciencia y aportemos con un granito de arena a frenar el cambio climático. Reciclar es una de las muchas actividades que se pueden realizar para ayudar a disminuir el impacto que tiene la basura en el cambio climático que nos afecta tanto en el presente como en el futuro de los que vendrán, donde de manera muy simple y con la colaboración de todos los miembros de la casa se puede llevar a cabo. Este pequeño gesto, que forma parte de practicar un consumo responsable, hará que nuestras generaciones futuras puedan disfrutar de un planeta verde y lleno de vida. Algunos de los beneficios que podemos encontrar al reciclar son: - Ahorro de energía en los procesos de fabricación. - Menos emisiones de gases de efecto invernadero. - Menos uso de materias primas. - Cuidado de la flora y fauna de nuestra localidad. - Mayor calidad de vida de los habitantes. - Se generan nuevos puestos de trabajo. - Ahorro de dinero (aprovechamiento de recursos) - Etc.69 de 100 FirmasCreado por Javiera Flores Mora
-
Tatuajes pequeños en defensa de la protección animalCon esta iniciativa podríamos ofrecer a protectoras y asociaciones más medios para acabar con esta lacra.27 de 100 FirmasCreado por Javier Rodrigo
-
Que el actual gobierno establezca el desarrollo sostenible como eje de su programa.- ColombiaDestaca Colombia como un país megadiverso, rico en recursos minerales, multiétnico y diverso. No obstante, los retos a los que está enfrentado, también lo posicionan como una nación que debe responder con los máximos estándares desarrollo. Pues debe vencer la inmensa desigualdad, la desnutrición, la falta de acceso a agua potable, disminuir la vulnerabilidad de las mujeres, crear entornos industriales sostenibles y transparentes, adaptarse al cambio climático y conservar sus ecosistemas. Por lo anterior, esta petición está enfocada a solicitarle al gobierno de Iván Duque que implemente los objetivos del desarrollo sostenible como ejes articuladores del programa de gobierno. Y que de esta forma frente a cada uno de ellos se planteen objetivos, metas a corto y largo plazo, indicadores de medición, así como acciones concretas y comprometidas con su éxito.20 de 100 FirmasCreado por Iván Camilo Viveros
-
Antena de telefonía celular en ubicación no autorizadaEs importante por qué genera un riesgo para toda la población además de no cumplir con las regulaciones de seguridad obligatorias.12 de 100 FirmasCreado por Jonatan Merke
-
NO a la deforestación del boulevard de avenida 32 - La PlataPor la ecología, el medio ambiente y el urbanismo de la ciudad de La Plata. Están violando la ORDENANZA 7811 ARTICULO 1º: Prohíbese en todo el desarrollo del área central de la Avenida de Circunvalación de la ciudad, la implementación de cualquier elemento, construcción y/o tipo de equipamiento que por sus características desvirtúe o afecte el destino de espacio libre y verde de uso público de la misma. Dicha prohibición incluye a todo cerramiento, delimitación, construcción o tratamiento tales como alambrados, cercos, instalaciones sanitarias o deportivas que atenten contra las posibilidades de uso público abierto y permanente o afecten la calidad visual ambiental o funcional propia y específica de tales espacios. ARTICULO 2º: El Municipio ejercerá el poder de policía correspondiente y tomará intervención inmediata en los casos que se detecten de terceros no autorizadas y/o que no cumplan con lo dispuesto en el artículo 1º. ARTICULO 3º: Aplíquese lo dispuesto en el artículo 2º del Decreto Nº 25 de fecha 19 de septiembre de 1991, que faculta al Departamento Ejecutivo para iniciar todo tipo de acciones legales tendientes a la recuperación del espacio verde de la Avenida de Circunvalación. ARTICULO 4º: De forma.6.587 de 7.000 FirmasCreado por Soterramiento del Roca
-
Los ríos no son alcantarillas.- ColombiaPor la salud y el bienestar de todos son las venas principales, nuestros mas importantes recursos de un eco sistema sostenible el comienzo de una riqueza inimaginable41 de 100 FirmasCreado por Cesar Andrés Peña Montaña
-
No compremos bebidas desechables en supermercados que no aceptan retornables.-ChilePara la disminución de plástico en el planeta y los envases retornables se vuelven a utilizar y no crean un deshecho19 de 100 FirmasCreado por Juan Pablo Leiva Cádiz